viernes, 5 de febrero de 2016

cartilla de confirmación 2016 ( Encuentro I al IX )

ARQUIDIÓCESIS DE VILLAVICENCIO




DELEGACIÓN DE CATEQUESIS: CONFIRMACIÓN
ENCUENTROS DEL CAMINO HACIA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN



I  ENCUENTRO
MOTIVACIÓN E INSCRIPCIÓN
OBJETIVO:

Presentar a los Padres de familia, a los adolescentes y jóvenes el camino de Iniciación Cristiana dentro del proceso del Sacramento de la Confirmación para que se comprometan y se vinculen como discípulos misioneros en la Iglesia.

1.       MOTIVACIÓN:

Dividir el grupo en dos: uno todos los padres de familia y el otro los jóvenes. Para tener en cuenta:
Preparar dos hojas de papel bond o periódico juntas, dividirlas por medio de un muro.  El muro debe ser desplegable. Además, marcadores suficientes
Procurar si el grupo es numeroso dividirlos en subgrupos.

Esperanzas y expectativas de los padres y de los jóvenes frente a la preparación hacia la Confirmación
Trabajo por grupos o subgrupos
Nombrar un moderador
Diálogo
El “diseño del muro”:

Que espero y que veo en mis padres
(Los adolescentes)

MURO
Que espero y veo en mi hijo (los padres)

Explicación del muro antes y después: el cartel está dividido por un muro que se pueda separar para que en el principio los padres y jóvenes sientan como una división pero al terminar la actividad separamos (quitamos) el muro y vemos que entre ellos no hay ninguna barrera, que es solo el saber comunicar nuestras expectativas y nuestras esperanzas.

2.       DOCTRINA:

Relación del sacramento de la Confirmación con el Bautismo
Como toda la vida, también la vida cristiana basada en el bautismo tiene que crecer y madurar.  Este proceso de crecimiento es fruto de la gracia de Dios.  El sacramento de la Confirmación sirve sobre todo para fortalecer y perfeccionar la gracia del bautismo.  Aunque es un sacramento especifico, se halla íntimamente relacionado con el bautismo y debe incrementar, robustecer y perfeccionar el fundamento puesto en el bautismo.  Esta íntima relación que hace del bautismo, de la confirmación y de la Eucaristía los tres sacramentos de la iniciación cristiana, ha sido de nuevo reconocida por el Concilio Vaticano II (cf SC 71).

La familia trasmisora y educadora de la fe:
En nuestras comunidades parroquiales se deben vivir los diferentes pasos y momentos de la existencia y especialmente los sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo-Confirmación-Eucarística) y estos momentos deben ser preparados y vividos en un contexto familiar; es la familia la que lleva al recién nacido a la vida nueva del Bautismo y la que va introduciéndolo en la comunidad hasta la celebración de la Eucaristía, con él nos atrevemos a decir (audemus dicere) del Padre Nuestro como momento de la plena inserción.  No puede quedar lejos la preocupación de los padres la preparación de los hijos hacia el culmen de la iniciación cristiana –la confirmación-.

El Papa Benedicto XVI, en el discurso de apertura del Congreso eclesial de la Diócesis de Roma: “familia y comunidad cristiana: formación de la persona y trasmisión de la fe” (06/06/2005); afirmaba “la familia y la Iglesia, en concreto las parroquias y las demás formas de comunidad eclesial, están llamadas a una estrecha colaboración para cumplir la tarea fundamental, que consiste inseparablemente en la formación de la persona y la trasmisión de la fe”.  La interrelación entre la misión de la familia cristiana y la Iglesia:
La recepción de la fe, por el Bautismo, en el que la convierte en comunidad creyente y evangelizadora.
Su relación de oración y comunión con Dios que es el principio último de la unidad familiar
En el servicio a los hombres que es el modo como la familia hace participes a los demás de la caridad recibida de Cristo.

3. LECTIO DIVINA (Ver anexo 1)     1 Samuel 3,1-10

Texto de 1 Samuel:

“El joven Samuel seguía sirviendo al Señor bajo las órdenes de Elí.  En aquella época era muy raro que el Señor comunicara a alguien un mensaje; no era frecuente que alguien tuviera una visión.  Pero un día Elí, que había comenzado a quedarse ciego y no podía ver bien, estaba durmiendo en su habitación.  Samuel estaba acostado en el templo del Señor, donde se encontraba el arca de Dios.  La lámpara del santuario seguía encendida.  Entonces el Señor lo llamó:
¡Samuel! ¡Aquí estoy! – contesto él. Luego corrió adonde estaba Elí y le dijo: Aquí me tiene usted, ¿para qué me quería? Yo no te he llamado –contesto Elí-. Vuelve a acostarte. Entonces Samuel fue y se acostó. Pero el Señor llamó otra vez: ¡Samuel!
Y Samuel se levantó y fue junto a Elí, diciendo: Aquí me tiene usted ¿para qué me quería?
Yo no te he llamado, hijo mío – respondió Eli-. Vuelve a acostarte.
Samuel no conocía al Señor todavía, pues él aún no le había manifestado nada. Pero por tercera vez llamo el Señor a Samuel, y este se levantó y fue a decirle a Elí: Aquí me tiene usted ¿para qué me quería?. Elí, comprendiendo entonces que era el Señor quien llamaba al joven, dijo a este:
Ve a acostarte, y si el Señor te llama respóndele: “¡Habla que tu siervo escucha!”
Entonces Samuel se fue y se acostó en su sitio.  Después llego el Señor, se detuvo y lo llamo igual que antes: ¡Samuel!, ¡Samuel!  Habla, que tu siervo escucha – contesto Samuel-. Y el Señor le dijo”. 

Contexto

Vocación de Samuel: el capítulo 3 de Samuel gira en torno a dos temas, la caída de la familia de Elí y la vocación de Samuel:
Samuel es llamado por Dios como otros hombres en la Biblia: Moisés, Gedeón, Sansón.  Samuel había sido consagrado para el servicio de Dios en el templo, pero esto no significaba que estuviera preparado para la misión que le esperaba.
La palabra visión, se refiere a la revelación de Dios en general, cualquiera que sea el medio a través del cual el Señor comunica su mensaje.
Samuel servía en el templo. La luz de la lámpara da a entender que el Señor está presente en medio de su pueblo y que va a actuar en favor de él.
El V.7: “Samuel no conocía al Señor todavía”; es decir, aún no poseía ese conocimiento íntimo y personal que le permitiría reconocer de manera inmediata la voz del Señor.




Esquema del Texto:

LAS CUATRO ETAPAS

Edad

El joven Samuel seguía sirviendo al Señor bajo las órdenes de Elí.  En aquella época era muy raro que el Señor comunicara a alguien un mensaje; no era frecuente que alguien tuviera una visión.  Pero un día Elí, que había comenzado a quedarse ciego y no podía ver bien, estaba durmiendo en su habitación.  Samuel estaba acostado en el templo del Señor, donde se encontraba el arca de Dios.  La lámpara del santuario seguía encendida.
 
La primera, segunda y tercera llamada

Entonces el Señor lo llamó:
¡Samuel! ¡Aquí estoy! – contesto él. Luego corrió adonde estaba Elí y le dijo:
Aquí me tiene usted, ¿para qué me quería?  Yo no te he llamado –contesto Elí-. Vuelve a acostarte. Entonces Samuel fue y se acostó.  Pero el Señor llamó otra vez: ¡Samuel!  Y Samuel se levantó y fue junto a Elí, diciendo:  Aquí me tiene usted ¿para qué me quería?  Yo no te he llamado, hijo mío – respondió Eli-. Vuelve a acostarte.  Samuel no conocía al Señor todavía, pues él aún no le había manifestado nada. Pero por tercera vez llamo el Señor a Samuel, y este se levantó y fue a decirle a Elí: Aquí me tiene usted ¿para qué me quería?

Acompañamiento del adulto

Elí, comprendiendo entonces que era el Señor quien llamaba al joven, dijo a este:
Ve a acostarte, y si el Señor te llama respóndele: “¡Habla que tu siervo escucha!”
Entonces Samuel se fue y se acostó en su sitio. 

La llamada y respuesta

Después llegó el Señor, se detuvo y lo llamó igual que antes:
¡Samuel!, ¡Samuel!   Habla, que tu siervo escucha – contesto Samuel-.

4.       COMPROMISO SEMANAL:

Recoger datos sobre la familia: nombre de los padres, de los hermanos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, colegio, barrio, municipio, parroquia del bautismo (estos datos son para el proyecto de vida personal).
Traer el cuaderno que será el “Diario personal” o “Bitácora”, “cuaderno de viaje”. Consignar los datos recogidos en este cuaderno.
Llenar la ficha de inscripción. (Ver anexo 2)
Invitar a entronizar la Palabra en sus casas. (Ver anexo 3)

5.        CELEBRACIÓN LITÚRGICA:

Preparar en un lugar adecuado el Cirio Pascual y un lugar para la Palabra; también tener en un lugar visible los cirios para todos (velas) y las Biblias que serán entregadas en esta celebración (preside el párroco)
Canto de entrada: No me habéis vosotros elegido.
Entrada procesional de la Palabra de Dios y encender el Cirio Pascual
Saludo: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.
Monición: Estamos aquí reunidos todos juntos, padres de familia e hijos, para comenzar una etapa que nos llevará hasta la celebración del sacramento de la Confirmación, por eso en esta celebración litúrgica nos disponemos a celebrar nuestro compromiso de caminar todos juntos. Cristo es la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia, participemos todos con gozo y esperanza.

Liturgia de la Palabra:
Lectura:            1 Samuel 3,1-10
Salmo:             27 “el Señor es mi luz y mi salvación”
Signo: Entrega de la Biblia a cada joven. Buscar el texto evangélico    que será proclamado.
Evangelio:        Juan 6,60-69 “Palabras de vida”            
Homilía

Celebración de la luz:
El celebrante entrega la luz a los Padres de familia, a los jóvenes y a los catequistas.

El que preside invita a los papás a acercarse al Cirio Pascual y encender el cirio pascual:
Presidente: Queridos Padres recordamos aquel día del bautismo de vuestros hijos en el cual se les confió alimentar con la luz de la Palabra y del ejemplo, la vida de estos hijos, expresión de nuestra fe y de esperanza cristiana.

El celebrante entrega la luz a los jóvenes
Presidente: Reciban la luz de Cristo; queridos jóvenes a ustedes se les confía alimentar esta luz para que como hijos de la luz y perseverando en la fe, salgan al encuentro del Señor resucitado.

Ahora, el presidente se dirige al equipo de catequistas; el celebrante entrega la luz a los catequistas:
Presidente: Reciban la luz de Cristo, queridos catequistas a ustedes se les confía el alimentar esta luz para que estos jóvenes, iluminados como hijos de la luz y perseverando en la Palabra y en la fe, puedan salir al encuentro del Señor resucitado.
El Padrenuestro
Oración
Bendición y despedida.

Dinámica sencilla “teléfono roto” (TR).
Esta dinámica, si el tiempo lo permite y el catequista a bien lo considera, puede realizarse al comenzar el encuentro.
v  Si el grupo de padres e hijos es demasiado numeroso hacer subgrupos
v  Escoger una frase no muy larga para trasmitirla en grupo en el teléfono roto.
v  Diálogo entre jóvenes, padres y catequistas de la experiencia vivida
ü  ¿Cómo comunicamos nosotros?
ü  ¿Entendemos el lenguaje de nuestros padres?
ü  ¿Entendemos el lenguaje de nuestros hijos (adolescentes y jóvenes)?

ANEX0 1

PASOS PARA LA LECTIO DIVINA




















Se sugiere, invocar al Espíritu Santo, como primer paso de la Lectio Divina.






ANEXO 2

INSCRIPCIÓN DE LOS JÓVENES AL CAMINO DE LA CONFIRMACIÓN


ARQUIDIÓCESIS DE VILLAVICENCIO

Parroquia:

_______________________________________




SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN



INSCRIPCIÓN

Nombre del candidato: _____________________________________­­­­­­­____________Edad: ________
Fecha y lugar de nacimiento: _________________________________________________________
Lugar y fecha de bautismo: ___________________________________________________________
Nombre del padre y de la madre: ______________________________________________________
________________________________________________________________________________
Barrio y dirección: ____________________________________ teléfono: ______________________
Colegio: _____________________________________________________   grado: ______________
Compromiso:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .



Autorizo a nuestro hijo (a) a participar de las actividades que programe la Parroquia: (convivencia, pascua juvenil, retiros, celebraciones penitenciales, lucernario), dentro de la formación espiritual y humana, que tengan programada, además de usar de manera exclusiva al interior de la parroquia nuestros datos personales.  Para tal fin pago ($25.000) pesos m/c  para contribuir con los materiales catequéticos. Además nos comprometemos a participar a la Eucaristía dominical: todos los domingos a las ______________.



________________________________
Firma de los padres de familia




ANEXO 3

GUÍA DE ENTRONIZACIÓN DE LA BIBLIA
(En casa)

Ambientación
Preparar un atril, mesa o lugar destacado para colocar una Biblia grande. Velas encendidas a los lados de la misma.

1. Motivación

 Queridos hijos (esposa, hermanos, amigos, etc.) esta vez nuestra familia se ha reunido alrededor de la Palabra de Dios, porque queremos que sea la luz que ilumine a nuestra familia. Al igual que en el antiguo Pueblo de Dios somos peregrinos y peregrinas, seguidores del Señor que sigue hablándonos en las Escrituras.
Hoy vamos a entronizar la Biblia: así manifestamos que la Palabra del Señor será la brújula y el timón para esta familia; será la maestra que nos enseñe los caminos del Señor.
En el nombre del Padre…

2. Oración
Padre nuestro, lleno de ternura y misericordia,
Te agradecemos porque nos has enviado
A Jesús, tu Hijo Amado..
Nos disponemos a recibirlo con fe:
Queremos abrir nuestros corazones y todo nuestro ser
a su Palabra, que es fuente de vida para nosotros.
Y nos pongamos efectivamente
A la escucha de Jesús, tu Palabra viviente,
Que todos, nos ubiquemos como discípulos de Jesús
Y lo anunciemos a los demás
Para que nuestro pueblo, en Jesús, tenga vida y vida abundante. Amén.

3.    Lectura de la Biblia               
Escucharemos la narración de la vocación del Apóstol San Pablo, tal como es narrada en el libro de los Hechos de los Apóstoles:
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 22, 3-16 

4.  Reflexión
  Por tres veces es narrado en el libro de los Hechos de los Apóstoles este pasaje: de la conversión o vocación de Saulo, señal de que era considerado muy importante para las primeras comunidades cristianas.
  “Yo soy judío. Nací en Tarso de Cilicia…”. Pablo nos ofrece una especie de breve autobiografía, donde hace notar sus orígenes judíos, su relación con el mundo griego (ciudad de Tarso) y su cuidada formación como rabino (con el gran Gamaliel).
  “Siempre he defendido con pasión las cosas de Dios”. Esta expresión nos hace notar el temperamento de Saulo: decidido, fervoroso, creyente, hasta llegar al extremo de perseguir a quienes no piensan como él.
  “Oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Yo respondí: ¿Quién eres, Señor?”. En el camino hacia Damasco, Saulo  recibe el inmenso regalo de encontrarse con Jesús Resucitado. Más allá de lo externo, él “HA VISTO A JESÚS” y esta experiencia lo marcará para el resto de su vida.
  Todos nosotros estamos llamados, como Pablo, a encontrarnos con Jesús en algún punto del camino de nuestra vida; felices quienes lo acepten desde sus primeros años.

5.   Peticiones
Ahora, expresamos libremente nuestras oraciones con la confianza de los hijos que se dirigen a su Padre y la de hermanos reunidos en familia.
Luego de cada petición, respondemos: “Dios, Padre Nuestro, escúchanos”.
Expresar oraciones espontáneas o preparadas con anticipación.

Oremos
Dios, Padre de Jesús y Padre Nuestro,
Que nos amas, y por eso nos hablas
Para llevarnos a la salvación.
Te agradecemos por habernos dado a Jesucristo,
Tu Hijo Amado, tu Enviado.
Él es tu Palabra viva, Que nos revela tu rostro de Padre misericordioso.
Danos tu Espíritu, para que aprendamos a escucharlo Con un corazón abierto y sencillo,
Para que tu Palabra pueda dar fruto en nuestra vida. Amén.

6. Bendición final y canto
El guía o animador toma la Biblia y la levantándola, dice:
  Que el Padre, que desde un principio condujo la historia de su Pueblo, hasta la llegada de su    Hijo, Palabra de Vida, y que nos ha llamado a proclamar su Plan de amor entre los hombres y   mujeres, cuide providentemente de nosotros.
    Todos             Alabado seas por siempre, Señor
  Que Nuestro Señor Jesucristo, Hijo y Enviado del Padre, que nos invita a seguir sus pasos y continuar su misión, nos acompañe, ayudándonos a ser sus seguidores y seguidoras.
    Todos             Alabado seas por siempre, Señor
  Que el Espíritu Santo, que el Padre y el Hijo enviaron sobre su pueblo, nos enseñe a escuchar la Palabra que nos salva y nos haga anunciadores entusiastas de que el Reino ya ha  empezado.
      Todos             Alabado seas por siempre, Señor
Y la bendición de Dios Todopoderoso Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre nuestras comunidades y sobre cada uno.
Todos             Alabado seas por siempre, Señor

Canto final










II ENCUENTRO
HACIENDO AMIGOS
OBJETIVO

Generar un espacio de fraternidad donde los jóvenes puedan abrirse  a la amistad y el compañerismo para generar un clima de confianza que les permita abrirse al proceso de formación  que se está iniciando.

1.       MOTIVACIÓN:

Se hace la presentación. Cada joven al presentarse debe recordar el nombre de sus        compañeros ya presentados. Luego de la presentación se les entrega a cada uno de los jóvenes, una  hoja con una serie de preguntas y buscaran desarrollarlas en el menor tiempo posible. (Ver anexo 4)

2.       LOGÍSTICA DEL ENCUENTRO

Es importante tener en cuentan que esta actividad en la medida de las posibilidades sea en un campo abierto.  Un polideportivo, parque, u otro lugar.
Se les divide en grupos y se identifican con un brazalete que llevan en el brazo con su respectivo nombre. (Cinta adhesiva grande) (Es importante que los nombres se hagan con marcadores de diferentes colores)
Se organizan grupos de jóvenes, buscando homogeneidad en número, hombres y mujeres. La dinámica queda a libertad del catequista, bien puede ser por números (enumerándolos) o jugo de limón, vamos a jugar… el Rey manda…. (Entre otras)
Dinámicas rompe hielo. Tienes zapatos en venta, el gusano, Otras (la idea es generar confianza en el grupo)

3.       DESARROLLO DEL ENCUENTRO.

PRIMERA ACTIVIDAD: GYMCANA POR GRUPOS.
(Estas actividades son sugeridas, el Catequista, de acuerdo al contexto, al grupo y demás circunstancias, puede desarrollar otras que ayuden a cumplir con el propósito del encuentro)

Todos los grupos se encontrarán unos contra otros, para el desarrollo de dichas actividades. Cada actividad tendrá un valor en su puntuación.
Ø  Encostalados: uno por grupo.
Ø  Pasar bombas con agua, por encima de una cuerda, con un costal y los demás      compañeros la reciben al otro lado también con un costal o  lona.
Ø  Pescar en una tina con agua el mayor número posible de dulces, con un      tiempo   determinado.
Ø  Llevar de un lado al otro agua en un vaso con un orifico en el centro y tratar de llenar una botella, con medida de tiempo.
Ø  Un representante por grupo con un boliche debe sacar de un círculo la mayor cantidad de boliches con un disparo de sus dedos.

SEGUNDA ACTIVIDAD GRUPAL: REALIDAD JUVENIL

Luego del tiempo de descanso se organizaran por grupos como estaban, y se les pedirá que organicen y hagan un performer, la temática será la realidad juvenil, queda a la creatividad de cada grupo de jóvenes.

Por grupos hacer una representación de la realidad juvenil, ¿Cómo se hace? Los jóvenes deben describir en un performer la realidad juvenil, lo que ellos entiendan por realidad juvenil. Al Presentar el cuadro escénico solo uno puede relatar lo que representan sus compañeros ya que la puesta en escena está congelada, en pausa o mute.

4.       REFLEXIÓN

Después de la presentación de cada grupo se hace una reflexión en la que se dan orientaciones por lo general los jóvenes representan lo malo de la juventud y olvidan lo bueno de la juventud; se puede insistir en ello ya que los jóvenes tienen muchas cosas buenas.

5.       ORACIÓN:

Alzo mis ojos a los montes: ¿de dónde vendrá mi auxilio?
Mi auxilio me viene de Yahveh, que hizo el cielo y la tierra.
¡No deje él titubear tu pie! ¡No duerme tu guardián!
No, no duerme ni dormita el guardián de Israel.
Yahveh es tu guardián, tu sombra, Yahveh, a tu diestra.
De día el sol no te hará daño, ni la luna de noche.
Te guarda Yahveh de todo mal, él guarda tu alma;
Yahveh guarda tus salidas y entradas, desde ahora y por siempre.























ANEXO 4

¡¡RESUELVE EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE LAS SIGUIENTES PRUEBAS Y PREGUNTAS Y DEMUESTRA QUE ESTAS VIVO!!!

PILAS, NO PUEDES QUEDARTE DE ULTIMO, ATENTO DEBES CUMPLIR CON TODAS LAS TAREAS, ANIMO, NADA TE PUEDE ATAJAR

1-         BUSCA A LA PERSONA MAS ALTA DEL GRUPO Y A LA PERSONA MAS BAJITA Y PREGÚNTALE CUANTO MIDEN.  ESCRIBE AQUÍ LAS RESPUESTAS ________, __________
2-         BUSCA A LA PERSONA QUE MAS APRECIAS DE ESTE GRUPO Y DEDÍCALE UNA CANCIÓN, DEBES CANTÁRSELA A TODO VOLUMEN, PÍDELE QUE TE FIRME AQUÍ___________
3-         BUSCA A ALGUIEN QUE CUMPLA AÑOS EL MISMO MES QUE TU, SI NO HAY, EL QUE CUMPLA EL DÍA MAS CERCANO A TI, ESCRIBE EN ESTE ESPACIO___________ CUANTOS AÑOS TIENE ESA PERSONA
4-         A QUIEN MAS CARA DE SERIO TENGA, PREGÚNTALE PORQUE SE QUIERE PREPARAR A CONFIRMACIÓN, ESCRIBE LA RESPUESTA EN LA PARTE DE ATRÁS  Y PÍDELE AQUÍ SU FIRMA__________________
5-         DEBES BUSCAR UNA PERSONA DE SEXO DIFERENTE AL TUYO Y BAILAR CON ELLA UN PEDACITO DE CUALQUIER CANCIÓN, CUANDO LO HAGAN, PON AQUÍ SU FIRMA_________
6-         DE QUE COLOR SON LOS ZAPATOS DE LA PERSONA QUE MENOS CONOCES DE EL GRUPO, ESCRIBE AQUÍ EL COLOR___________
7-         BUSCA A LA PERSONA QUE MAS AGRADABLE TE PARECE DEL GRUPO, SÚBELA EN UNA SILLA Y PÍDELE QUE GRITE QUE ESTA LOCO, CUANDO LO HAGA, PÍDELE QUE TE FIRME EN ESTE ESPACIO_________________
8-         BUSCA A ALGUIEN CON BUEN GENIO Y LE DAS UNA VUELTA POR EL SALÓN CON LOS OJOS TAPADOS, CUANDO ACABES PÍDELE QUE TE FIRME_____________
9-         BUSCA CUALQUIER PERSONA CON LA QUE NO HAYAS COMPARTIDO EN ESTA DINÁMICA Y PREGÚNTALE, QUE QUIERE DECIR LA PALABRA SACRAMENTO PARA ELLA.  ESCRIBE LA RESPUESTA EN LA PARTE TRASERA DE ESTA HOJA Y PÍDELE QUE FIRME AQUÍ___________
10-       BUSCA A QUIEN TE CAIGA BIEN Y CUÉNTALE UN CHISTE, PÍDELE SU FIRMA______________
11-       BUSCA A LA PERSONA MAS DELGADA Y  DAS CINCO VUELTAS ALREDEDOR DE ELLA, PÍDELE SU FIRMA CUANDO TERMINES
12-       BUSCA A QUIEN TE PAREZCA MUY ATRACTIVA (O) Y PREGÚNTALE CUAL ES SU PERSONAJE PREFERIDO, ESCRIBE AQUÍ LA RESPUESTA Y PÍDELE QUE FIRME________________________________________________
13-       MIRA QUIEN TIENE CARA DE PLATUDO, DE RICO, DE PUDIENTE Y PÍDELE QUE TE MUESTRE QUE TIENE EN LOS BOLSILLOS, ESCRIBE AQUÍ LO QUE ENCUENTRES__________________
14-       ESCRIBE EN LA PARTE DE ATRÁS.  LO QUE TU CREAS QUE QUIERE DECIR “REINO DE DIOS”
15-       SI YA RESOLVISTE TODAS LAS PREGUNTAS ANTERIORES, SÚBETE A UNA SILLA Y GRITA!!!  TERMINEEEEEEEE!!! Y SI LO HICISTE RÁPIDO, RECLAMA TU PREMIO.






III ENCUENTRO
CONOCERSE Y RECONOCERSE

OBJETIVO
Buscar que los jóvenes descubran su dignidad personal, trabajen su  realidad exterior e interior, desde la perspectiva de la catequesis de preparación a la Confirmación.

1.         MOTIVACIÓN:

Durante la inducción hemos propuesto “pintar o recrear la silueta” después utilizar el espejo, y comentar las impresiones.

v  Primer momento:
ü    A cada joven se le da una hoja en blanco. Cada uno hará una silueta o se    pintará a sí mismo, dejar un tiempo prudencial, para hacer dicha silueta
ü    Se pasa un espejo (pequeño, para poderse manipular); cada uno compara su silueta con la imagen reflejada en el espejo.
ü    Compartir las impresiones de la observación (la imagen del espejo y la silueta)
v Segundo momento:
ü   La ventana de Johari (se debe fotocopiar para cada uno de los jóvenes la               ventana de Johari. Ver  anexo 5)
ü   Explicar el sentido de cada ventana (se debe fotocopiar para cada uno de    los jóvenes la explicación de la ventana, ver anexo 6)

Yo
Lo conocido por mi
Tu
Lo conocido por los otros

Lo desconocido por mi

Lo desconocido por los otros

2.       Doctrina:
Tal vez nunca se ha hablado tanto como hoy de la dignidad y grandeza del hombre, de sus valores, de los alcances de su inteligencia, del respeto que merece, de que es sujeto de derechos.  Pero al mismo tiempo, nunca como hoy se ha pisoteado tanto la persona humana: se la explota, se le esclaviza, se truncan las vidas de niños indefensos, de jóvenes y adultos.  Para muchos, además, la dignidad y grandeza de la persona se mide por el prestigio, por la sabiduría o por el puesto importante que desempeñe en la sociedad.

v  La dignidad y grandeza de la persona humana está en que el hombre tiene su origen en Dios, ha sido creado a Imagen y Semejanza de Dios mismo, está llamado a ser su hijo y ha sido constituido señor de la creación para gobernarla y usarla glorificando a Dios (Vaticano II, GS 12). 
El origen divino y esta misión: Hacen que el hombre sea sujeto de derechos que no pueden negarse a nadie.  La Constitución del Vaticano II, Gaudium Spes (Sobre la Iglesia en el mundo actual) describe con amplitud algunos de estos derechos y llama a todos a reconocerlos prácticamente (GS 14-16), también nuestros obispos en el Documento de Puebla (DP n. 318) condenan todo menosprecio, reducción y atropello de las personas y de sus derechos.
v  Hacen que el hombre sea también sujeto de deberes, es decir, de obligaciones que lo lleven a reconocer en los demás a otras personas iguales en dignidad y en derechos.  Todo prójimo es otro yo (GS 27. 29), por lo cual Cristo nos manda a hacer a los demás todo cuanto nosotros desearíamos que los demás hicieran con nosotros (Mt 7,12).
v  Exige que el hombre sea verdaderamente libre, puesto que “la libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre” y lo lleva a liberarse de las pasiones y a tender a su fin eligiendo libremente el bien y los medios adecuados para conseguirlos (GS 17).  Por eso la libertad es, a la vez, don de Dios y tarea del hombre, para no dejarse encerrar en los valores del mundo, especialmente de los bienes materiales.

Esta participación que Dios nos da de su mismo ser y el llamado que Él nos hace asemejarnos más a Él, ayudados por la gracia y secundados por nuestro esfuerzo y trabajo, es lo que nos hace dignos y grandes.  Por ello nuestra vocación cristiana nos exige que busquemos la promoción integral de cada hombre y  todos los hombres.  Solo así llegaremos a ser vivas imágenes de Dios. Así lo hizo Cristo y lo siguen haciendo los santos.  (Se puede consultar el Documento de Puebla, sobre los “rostros”, en los que debemos descubrir los rasgos de Cristo, nn. 32-39).

A.        CONOCERSE...
1)      Primer principio: El conocer y el conocernos a nosotros mismos es imperfecto e imparcial (trabajo de la ventana de Johari)
2)     Segundo Principio: El conocernos está en el devenir
3)   Tercer Principio: Para conocerme necesito la colaboración de los otros
4)   Cuarto Principio: El conocimiento de uno mismo es reflejo (ejemplo del Espejo)
5)   Quinto Principio: Para conocerme necesito escuchar la resonancia de los otros.

B.        CAPACIDAD DE DECISIÓN
1)   Decisiones fáciles: (dormir, descansar, ir y venir) corresponde a la acción y a la  voluntad.
2)   Decisiones con esfuerzos: (estudio, el trabajo) corresponde al sentimiento   y afectos
3)   Decisiones de cambio de horizonte: corresponde a la relación entre razón y fe.
4)   Decisiones que hipotecan el futuro: (el matrimonio, la vida consagrada), corresponde a la vida iluminada por la fe.

C.        DISCERNIMIENTO…
Somos conducidos por el espíritu del mal pero también del Espíritu del bien, crecer en la autonomía.

D.        JUGÁRMELA POR TODA…
Estar dispuesto a jugarme la vida por alguien: el Testimonio
1)   Acto de sabiduría
       2)    Fruto del Espíritu; de la unión con Jesucristo y de la necesidad de los demás.           
       3)   Perseverancia        
       4)   Libertad: No es un entregarse ciego

3.       LECTIO DIVINA: Génesis 28,10-16  “el sueño de Jacob” 

3.1.      Texto bíblico del Génesis:
Jacob salió de Bersebá y se dirigió a Jarán. Acertó a llegar a un lugar; y como se había puesto el sol, se quedó allí a pasar la noche.  Tomó una piedra del lugar, se la puso como almohada y se acostó en aquel lugar.  Tuvo un sueño: una escalinata, plantada en tierra, tocaba con el extremo el cielo.  Mensajeros de Dios subían y bajaban por ella. El Señor estaba en pie sobre ella y dijo: “Yo soy el Señor, Dios de Abraham tu padre y Dios de Isaac.  La tierra en la que te encuentras te la daré a ti y a tu descendencia.  Tu descendencia será como el polvo de la tierra, te extenderás a occidente y oriente, al norte y al sur y por tu descendencia todos los pueblos del mundo serán benditos.  Yo estoy contigo, te acompañare adonde vayas, te haré volver a este país y no te abandonare hasta cumplirte cuando te he prometido”.  Despertó Jacob del  sueño y dijo: realmente el Señor está en este lugar y yo no lo sabía. 

3.2.      Contexto
v  La palabra lugar aparece cinco veces en el pasaje.  Las teofanías (manifestaciones de Dios) acontecen frecuentemente por la noche y especialmente en sueños.
v  Los mensajeros (aquí ángeles) actúan como instrumentos de su contacto con los hombres.  Esta utilización de mensajeros se combina con el símbolo de una escalera, significa el continuo contacto entre Dios y los hombres (el pueblo de Israel)

v  ¿Dónde Jacob cree estar?: Coordenadas visibles

1)   Geográficamente, el lugar en el que se encuentra se llama Luz y que será llamado Betel (Bet = Casa; El = Dios), más o menos a tres días de viaje del lugar de la partida, pero todavía le quedan algunos meses para llegar a su punto de llegada, por eso se siente perdido, cansado, abandonado.  A este punto ha perdido su coordenada geográfica, que se especifica en la coordenada sociológica, que corresponde a las relaciones de la vida.
2)     Días antes Jacob ha roto con el hermano y especialmente con su familia, porque su comportamiento ha causado graves consecuencias: Esaú persiguió a Jacob por la bendición que su padre le había dado (Gn 27,41), es la eterna lucha entre hermanos que constituye el pecado de la humanidad, ya comenzada en la lucha entre Abel y Caín y que continuará más tarde en la lucha de José y sus hermanos.  La madre de la cual se sentía apoyado, debe elegir entre dos males (o la muerte de su hijo por la mano de su hermano o irse de la casa) y escogió el mal menor de pedirle a su hijo que se fuera de la casa.  Tiene que abandonar todo, su casa, y así parte sin la mayor de las coordenadas visibles una familia, un padre, una madre, una casa.
3)   Su situación moral no es la mejor, ha robado la bendición (la herencia) de su hermano en un engaño, suplanta a su hermano, (es curioso que el nombre de Jacob significa usurpador - suplantador), y no puede pensar en Dios para que lo proteja, pues el pecado  le remuerde la conciencia. Ha perdido todo incluso no puede portar con si, ni propiedades ni dinero.  
4)   Conclusión: Jacob no tiene las tres referencias que son constitutivos del hombre: 1. Dios; 2. La familia y la amistad; 3. La tierra y el trabajo, se siente maldito como Caín.

v  ¿Dónde Jacob está en realidad?:  Coordenadas invisibles
1)   El símbolo: Un sueño, ¿qué realidad indica este símbolo?; que Dios se interesa por nosotros, a ya donde creemos que estamos privados de coordenadas precisas, existe una coordenada absoluta en nuestra vida, que podemos llamar la providencia o mejor el misterio de Dios.  Esta es la primera revelación fundamental al hombre: Dios se preocupa de mí, yo estoy en sus manos, Jacob necesita de esta certeza, de que siempre tenemos necesidad de Dios.
2)   La declaración de Dios: el Señor estaba en pie sobre ella y dijo: “Yo soy el Señor, Dios de Abraham tu padre y Dios de Isaac. El rostro- la cara de Dios se presenta personalmente a Jacob: Yo soy… y se presenta en amistad, en familiaridad, traducido en te conozco, conozco tu familia, tus problemas que te afligen, conozco tu padre, conozco tu madre…te conozco de cerca.
3)   La promesa: Dios le habla de la promesa dada a sus padres antes de él, sobre todo la tierra, la descendencia, la alianza, la protección específica en el viaje, de ahí la exclamación de Jacob: Realmente el Señor está en este lugar y yo no lo sabía. 

4.         Dinámica de grupo

En el desarrollo de la Lectio divina con los jóvenes, ellos mismos deberán descubrir cuáles son sus coordenadas visibles e invisibles, es al final que se les ayudará a mirar estas que siguen…
Para ello, en pliegos de papel o cartulina marcadas unas para las coordenadas visibles y otro para las invisibles, los jóvenes apuntaran cuales coordenadas visibles e invisibles reconocen en sus vidas.

v  ¿Dónde estoy yo?: debemos partir de la premisa que nosotros nos conocemos poco, ya muchos informes de Pastoral Juvenil han llegado a la conclusión que muchos se conocen y reconocen poco: lo primero que debemos tener en atención a los jóvenes es su situación afectiva, el contexto en el que vive, su historia humana y de fe, que cosas está buscando, que es lo que lo lleva a buscar, que grado de docilidad presenta en las relaciones interpersonales, cual es el deseo de ser guiado... todo esto constituye el objeto de nuestra delicada búsqueda. 

1)       Las coordenadas visibles de mi vida:
v  La vida de relaciones: que comprenden sobre todo dos realidades, la familia en el sentido amplio y estrecho y la amistad; es necesario saber que en las relaciones familiares están totalmente dentro de nuestro cuerpo que nos condiciona, consciente e inconscientemente. Con respecto a la amistad, debemos tener en cuenta las enemistades: en la que juega, el ser o no ser entendido, comprendido, acogido, rechazado, es justo afirmar que la dinámica de la amistad juega en nuestras elecciones.

v  Otra coordinada es aquella que la Biblia llama la tierra: y que comprende al menos las siguientes realidades: el cuerpo, el trabajo, el estudio y el dinero.  En el cuerpo consideramos el tema de la salud, del desarrollo físico, de las posibilidades físicas o imposibilidades físicas. El juego de las depresiones, la fantasía, los deseos, la sensualidad, la sexualidad.  El trabajo: y especialmente en esta etapa de la vida los instrumentos de estudio, la fatiga del esfuerzo dado.  Mediante el estudio adquiero las condiciones para dominar la tierra, pero también los desequilibrios dramáticos como las drogas, la a sociabilidad, en la que debemos tener disciplina. El dinero: surge la pregunta: ¿qué uso hago del dinero? La atención que tengo o que no tengo hacia el dinero es determinante en mi personalidad.

v  La última coordenada se presenta en el viaje de Jacob, y es el Futuro: ¿temo al futuro?, ¿espero en el futuro? ¿tengo miedo de no hacer las elecciones justas?, ¿Qué relación veo entre mi futuro y mis elecciones a las que estoy llamado?

2)       Las coordenadas invisibles de mi vida: según el principito las cosas invisibles se ven con el corazón pero además son aquellas que cuentan.
v  La providencia: ¿Qué sentido tiene Dios en mi vida?, es presente, me conforta, me sostiene.
v  La Palabra: El sentido de la Palabra, y en particular como es mi posición frente a la revelación viviente que es Jesucristo, debo admitir en algún momento de mi vida como Jacob, Dios está aquí, su palabra está aquí, y yo no lo sabía, porque contaba poco para mí.
v  La promesa: la palabra de Dios es promesa, pero también es promesa para mí y se traduce en: “Yo estoy contigo, te acompañaré adonde vayas, te haré volver a este país y no te abandonaré hasta cumplirte cuando te he prometido”.

5.  Compromiso semanal:
La próxima semana: Consultar y aprender de memoria:
  1. LOS DIEZ MANDAMIENTOS
  2. TRAER UNA PEQUEÑA EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS

6.         LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA:

Preparar en un lugar adecuado en el que simbólicamente presentemos las coordenadas visibles e invisibles de los adolescentes y jóvenes. Además de preparar un lugar llamativo y alto para la entrega solemne de los proyectos de vida.

Canto de entrada: Pescador de hombres (Entrada procesional de la Palabra de Dios). 

Saludo:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.

Monición:
Estamos aquí reunidos todos juntos, en este nuestro segundo encuentro para celebrar nuestro compromiso de caminar en nuestro proyecto personal de vida, Cristo es la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia, participemos todos con gozo y esperanza.

Liturgia de la Palabra:
Lectura:            Gen 28,10-16
Salmo 8:        “Que admirable es tu nombre sobre todas las cosas”
Signo:              Las coordenadas visibles e invisibles que los adolescentes y jóvenes hayan preparado
Evangelio:        Mt 19,16-22 “El joven rico”

Homilía
El que preside invita a cada adolescente o joven a acercarse a depositar en el lugar preparado los proyectos de vida:
Presidente:
“Oh Dios, que conoces y sabes de nosotros, por la fragilidad de nuestra condición humana, te pedimos resistir ante tantos peligros, concédenos la salud del alma y del cuerpo, para que con tu ayuda avancemos hacia la realización plena, y hacia el encuentro de tu Hijo nuestro Señor. Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu santo y es Dios por los siglos de los siglos”.  Amen.
El Padrenuestro

Oración Bendición y despedida





ANEXO 5

  1. ÁREA LIBRE



















  1. ÁREA CIEGA

  1. ÁREA OCULTA




















  1. ÁREA OSCURA




ANEXO 6

El origen del término Johari viene de los nombres de quienes inventaron esta técnica: John y Harry: Se trata de una importante herramienta para mejorar el autoconocimiento y la calidad de las relaciones interpersonales.


ÁREA LIBRE
Conocida por mi / conocida por los otros



El área libre de mi personalidad abarca mis actitudes, comportamientos, motivaciones y manera de pensar, conocidos por los otros y por mí. Por ejemplo, comento una cosa y pienso otra; empleo elogios para las personas y hablo mal de ellas cuando no están presentes.
Es el área de mi vida en la que no necesito usar máscaras.


ÁREA CIEGA
Desconocida por mi / conocida por los otros



El área ciega de mi personalidad abarca mis actitudes, comportamientos, motivaciones y maneras de pensar que son conocidos por los otros y desconocidos por mí. Es lo que mis amigos saben de mí, pero temen a mi reacción si lo comparten.

ÁREA OCULTA
Conocida por mi/ desconocida por los otros

El área oculta de mi personalidad abarca mis secretos. Son las actitudes, comportamientos, motivaciones y maneras de ser conocidas por mí, pero desconocidas por los otros. Mi comunicación con los otros es más auténtica, real y profunda en la medida en que consiga disminuir esta área. Si una persona no se abre a otra, ésta encuentra dificultad para descubrir sus verdaderos sentimientos y actitudes. Si tengo un resentimiento secreto contra otro miembro del grupo, pero nunca hablo de ellos será imposible eliminar la barrera entre nosotros y tal vez clarificar malentendidos.

ÁREA OSCURA
Desconocida por mi / desconocida por los otros

El área oscura de mi personalidad es desconocida por los otros y también por mí. Es el área de las motivaciones inconscientes, a veces creadas durante la infancia, que ejercen una poderosa influencia sobre mis actitudes, manera de tratar a los otros, de enfrentar el mundo y de reaccionar a ciertas circunstancias. Esta área es controlada por las costumbres, formación social, temores, entre otros.
Motivaciones como éstas son semejantes a los dos tercios de un témpano de hielo que flota sobre el agua y del cual sólo conocemos la parte superior, Únicamente un tratamiento psicológico puede hacer emerger a la luz algunas de estas motivaciones. Otras continúan motivando nuestro comportamiento sin que jamás podamos conocerlas.






IV ENCUENTRO
VIDA MORAL: LOS DIEZ MANDAMIENTOS
CAMINO DE LIBERTAD

OBJETIVO
Presentar a los jóvenes los mandamientos de la ley de Dios, que son la propuesta de Dios para su pueblo, para que comprendan que ellos son un camino hacia la libertad.

  1. MOTIVACIÓN
  • Se le entrega a los jóvenes una hoja y en parejas ellos deben escribir los 10 mandamientos, y explicar lo que ellos entienden de cada uno.

  1. DOCTRINA:
Es importante mencionar la importancia de los Mandamientos como Principio del  Orden entre los seres humanos y la convivencia en el Amor, es el modo que  nos permite crecer como personas y mantener una estrecha relación con Dios. Sin normas el mundo sería un caos, su cumplimiento nos permite bienestar, armonía, equilibrio y dignidad.
 
El Decálogo:
ü  Jesús resumió los deberes del hombre para con Dios en estas palabras: ”Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”(Mt 22,37; Lc 10,27 “… y con todas tus fuerzas”), estas palabras siguen inmediatamente a la llamada solemne: “Escucha Israel: El Señor nuestro Dios, es el único Señor” (Dt 6,4).
ü  El Dios único y verdadero revela ante todo su gloria a Israel. La revelación de la vocación y de la verdad del hombre está ligada a la revelación de Dios. El hombre tiene la vocación de hacer manifiesto a Dios mediante sus obras humanas.
ü  Los Diez Mandamientos no son una imposición arbitraria de un señor tirano...hoy como siempre son el único futuro de la familia humana. Salvan al hombre de la fuerza destructora del egoísmo, del odio y de la mentira. Señalan todos los falsos dioses que lo esclavizan: el amor a sí mismo que excluye a Dios, el afán de poder y de placer que altera el orden de la  justicia y degrada nuestra dignidad humana y la de nuestro prójimo. (Beato Juan Pablo II).
ü   Miremos los mandamientos que la Palabra de Dios en el libro del Éxodo nos presenta en el capítulo 20, 2-17:

I
NO TENDRÁS OTROS DIOSES FUERA DE MI
¿Qué significa: "yo soy el Señor tu Dios?"

Dios espera que pongamos toda nuestra fe en El. Debemos orientar toda nuestra esperanza a Él y dirigir todas las fuerzas de la caridad a Él. Y por eso lo adoramos, el cual consiste en el acto más sublime de amor que la criatura rinde a su Creador.
II
¡NO TE HARÁS ESCULTURA NI IMAGEN ALGUNA DE DIOS! ¡NO PRONUNCIARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN FALSO!
¿Por qué quiere Dios que su Nombre sea sagrado para nosotros?...

Decir a alguien el propio nombre es una muestra de confianza. Al decirnos su Nombre, Dios se da a conocer y nos concede, mediante este nombre, el acceso a Él. Dios es totalmente verdad. Quien invoca a la verdad por su nombre, pero lo emplea para testificar una mentira, comete un pecado grave.
III
¡RECUERDA EL DÍA DEL SÁBADO PARA SANTIFICARLO!
"SANTIFICARÁS LAS FIESTAS

Dar culto a Dios es celebrar los misterios sagrados de la salvación en la liturgia. Los cristianos hemos reemplazado la fiesta del sábado en Israel por la fiesta del Domingo, porque Jesucristo resucito de entré los muertos al tercer día, Domingo, venciendo la muerte y el pecado.
IV
¡HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE!
Este mandamiento se refiere en primer lugar a los padres, muero también a las personas a quienes debemos nuestro bienestar, nuestra seguridad y nuestra fe. Honrarlos es manifestar nuestro amor, agradecimiento y respeto.
V
¡NO MATARÁS
¿Por qué no se puede disponer de la propia vida ni de la de los demás?...

Sólo Dios es Señor de la vida y de la muerte. Excepto en caso de legítima defensa o de auxilio necesario, nadie puede matar a una persona, porque la vida humana es un don sagrado.
VI
¡NO COMETERÁS ADULTERIO!
¿Qué quiere decir que el ser humano es un ser sexuado?...

Dios creo al ser humano como varón y mujer. Los creo el uno para el otro en el amor. Los creo para la transmisión de la vida. Por tanto la sexualidad que es el elemento constitutivo del ser, debe estar al servicio del amor y no del placer.
VII
¡NO ROBARÁS!
Este mandamiento prohíbe tomar para sí de modo injusto la propiedad del otro. Pero recoge también la aspiración humana de organizar el mundo de forma social y justa y de preocuparse de su correcto desarrollo. Exige también, la justa administración y el reparto de los bienes de la tierra, regula las cuestiones de la propiedad privada y del reparto de los rendimientos del trabajo humano.
VIII
¡NO DARÁS TESTIMONIO FALSO CONTRA TU PRÓJIMO!
¿Qué nos exige este mandamiento?...

Nos enseña que debemos vivir en la verdad y a no mentir, que consiste en hablar consciente y voluntariamente contra la verdad. Quién miente se engaña a sí mismo y conduce al error a otros que tienen derecho a no ser engañados.
IX
¡NO DESEARÁS LA MUJER DE TU PRÓJIMO!
Este mandamiento no se opone al deseo sexual en sí, sino al deseo desordenado.
X
¡NO CODICIARÁS NADA QUE SEA DE TU PRÓJIMO!
¿Qué actitud debe tener un cristiano ante la propiedad ajena?...

Este mandamiento nos advierte de no caer en la envidia ni dejarnos llevar de la codicia y la ambición. La envidia es disgusto y enfado ante el bienestar de otros y el deseo de apropiarse indebidamente de lo que otros tienen.

  1. LECTIO: EL DECÁLOGO Ex 20, 1-21

3.1.             Texto
Y habló DIOS todas estas palabras, diciendo: Yo soy tu YAHVEH tu DIOS, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
No tendrás dioses ajenos delante de mí. No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás ante ninguna imagen, ni las honrarás; porque yo soy YAHVEH tu DIOS, fuerte, celoso, que castigo la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
No tomarás el nombre de YAHVEH tu DIOS en vano; porque no dará por inocente YAHVEH al que tomare su nombre en vano.
Acuérdate del día del sábado para santificarlo, Seis días trabajarás, y harás toda tu obra, más el séptimo día es reposo para YAHVEH tu DIOS; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.  Porque en seis días hizo Yahveh los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, YAHVEH bendijo el día de reposo y lo santificó.
Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que YAHVEH tu DIOS te da.
No matarás.
No cometerás adulterio.
No hurtarás.
No dirás falso testimonio contra tu prójimo
No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

3.2.             Esquema del texto
Y habló DIOS todas estas palabras, diciendo:
Yo soy tu YAHVEH tu DIOS, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
Los tres primeros se deben a Dios:

1)   No tendrás dioses ajenos delante de mí. No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que hay arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás ante ninguna imagen, ni las honrarás; porque yo soy YAHVEH tu DIOS, fuerte, celoso, que castigo la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
2)   No tomarás el nombre de YAHVEH tu DIOS en vano; porque no dará por inocente YAHVEH al que tomare su nombre en vano.
3)   Acuérdate del día del sábado para santificarlo, Seis días trabajarás, y harás toda tu obra, más el séptimo día es reposo para YAHVEH tu DIOS; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.  Porque en seis días hizo Yahveh los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, YAHVEH bendijo el día de reposo y lo santificó.

Los 7 que siguen se le deben al prójimo:
4)   Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que YAHVEH tu DIOS te da.
5)   No matarás.
6)   No cometerás adulterio.
7)   No hurtarás.
8)   No dirás falso testimonio contra tu prójimo
9)   No codiciarás la casa de tu prójimo,
10)               No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

  1. DINÁMICA GRUPAL
Hacer un manifiesto, los jóvenes, reciben los diez mandamientos en pliegos de papel bond o cartulina en un cuadro y al frente en un espacio en blanco, ellos escribirán un compromiso concreto de acuerdo a cada mandamiento, esto es por grupos

  1. COMPROMISO SEMANAL
Compromiso semanal:
La próxima semana es la entrega del credo además la celebración del sacramento de la reconciliación por tal razón:
Ø  Consultar y aprender de memoria:
1.       El credo niceno-constantinopolitano (Credo largo)
2.       El credo de los Apóstoles (Credo corto)
Ø  El “Yo pecador ” y el “Acto de contrición”

6.       LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA:
Preparar en un lugar adecuado el Cirio Pascual y un lugar para la Palabra; también tener en un lugar visible para la entrega de los diez mandamientos
Canto de entrada: Tengo que gritar…tengo de arriesgar, ahí de mi si no lo hago…..
Entrada procesional de la Palabra de Dios y encender el Cirio Pascual
Saludo:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.
Monición:
Estamos aquí reunidos todos juntos, alrededor de la cruz, siguiendo las enseñanzas de Cristo, quien es el Maestro y Señor, que nos pide cumplir los preceptos de su Padre. Cristo es la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia, participemos todos con gozo y esperanza.
Liturgia de la Palabra:
Lectura:            Deuteronomio 5, 1-21
Salmo:             8 la gloria de Dios y la dignidad del hombre
Evangelio:        Marcos 12,28b-34
Homilía
Signo: después de la homilía, el celebrante, llamando a cada uno de los jóvenes, le entrega los mandamientos:

El celebrante:  ¿quieres ser perfecto?
El joven:                      si
El celebrante:              cumple los mandamientos y preceptos del    Señor.

El Padrenuestro
Oración
Bendición y despedida.

V ENCUENTRO
RETIRO KERIGMÁTICO

1.         MOTIVACIÓN: Por sí mismo cada uno de los talleres o temas del retiro Kerigmático tiene sus propios momentos de motivación o dinámicas, cada uno de los catequistas y animadores que acompañaran esta experiencia deben conocer bien las diferentes dinámicas del encuentro, se les pide además leerlas y entenderlas como equipo. Veamos:
Ø  Primer taller: (1) Toma de pulso, (2) Video “Tony Meléndez”
Ø  Segundo taller: (1) La embarrada, (2) “Pollo a la carta”, (3) Papel arrugado.
Ø  Tercer taller: (1) el Tamal, (3) mi experiencia de Jesucristo.
Ø  Cuarto taller: (1) el vaso de greda (en sus dos variantes).
Ø  Quinto taller: (1) el ciego y el lazarillo, (2) video “el puente”.
Ø  Sexto taller: (1) agua sucia – agua limpia / la Coca-Cola y el agua, (en sus dos variantes), (2) video “el milagro de nacer”.
MATERIALES PARA LOS TALLERES
  1. Videos:
·         Tony Meléndez: su vida, presentación ante el Papa. (Primer taller)
·         Pollo a la carta (Segundo taller)
·         El Puente: otra historia de redención. (Quinto taller)
·         El Nacimiento de un niño (sexto taller)
  1. Computador y proyector con conexión para amplificar. Para proyectar los videos con sonido.
  2. Cancionero. U hojas de canto.
  3. Una resma de hojas en blanco.
  4. Un balde con barro (segundo taller)
  5. Un tamal (tercer taller)
  6. Una vasija de arcilla. O arcilla cruda para armar. (cuarto taller)
  7. Vendas para los ojos (quinto taller)
  8. Cartulinas cortadas por cuartos (quinto taller)
  9. Jarra, Coca-Cola y agua pura (sexto taller)
  10. LITURGIA DE LA ENTREGA DEL CREDO: preparar los credos para la Entrega (ANEXO 7)
  11. Preparar una mesa con mantel, en donde se coloca el cirio pascual (o un cirio grande) y la Palabra de Dios

AMBIENTACIÓN
Ø  Presentación de cada uno de los participantes.
Ø  Para llevar a cabo los 5 talleres, se necesita una buena predisposición, silencio y participación
Ø  Es un anuncio, por eso se proclama en el que se vive la palabra de Dios



TALLERES DE EVANGELIZACIÓN
Taller Nº 1
“Dios te ama como padre amoroso de manera personal e incondicional”
DIOS TE AMA DE MANERA PERSONAL

OBJETIVO
Que los participantes se sientan amados por Dios y reconozcan ese amor a lo largo de toda su vida hasta hoy. 
MOTIVACIÓN “TOMA DEL PULSO”:
Ø  Cada uno se toma el pulso hasta que logre darse cuenta de los latidos del corazón
Ø  Después le toman el pulso a alguien
Ø  Se genera un pequeño diálogo en torno a los siguientes preguntas
ü  ¿Qué sentí?
ü  ¿En qué pensé mientras sentía mis pulsaciones? y ¿Cuándo sentía las del otro?
ü  ¿Desde cuándo hace que late mi corazón?
ü  ¿Había tomado conciencia de ello?
ü  ¿Qué me sugiere esta actividad?
ü  ¿Todo esto tiene algo que ver con el amor de Dios?

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Ver el video de Tony Meléndez.
Reflexión personal: ¿Qué me impactó? ¿En qué se ha manifestado el amor de Dios a lo largo de mi vida? ¿Cuándo me di cuenta de que Dios me ama? (situaciones concretas). Diálogo comunitario.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
1. Acercamiento a la Palabra
  • Isaías 49, 14-16.           Yo no te olvido. Amor de madre.
  • Isaías 43,1-5.               Te llamo por tu nombre, eres mío, te amo.
  • Juan 14,7-11.               Jesús nos muestra al Padre. Originalidad de Jesús. Dios es Padre.
  • Mt 6,9-13.                    El Padre Nuestro.
  • 1Jn 5,1.                       Comunión en el amor del Padre.

2. Algunas ideas para la Proclamación:
El amor de Dios Padre es:
  • personal
  • incondicional
  • eterno
Fuimos creados por amor y para el amor.
Nuestra vocación fundamental es ser hijos de verdad.
Tenemos impedimentos para experimentar el amor de Dios:
  • Las imágenes deformadas de Dios.
  • Imagen paterna dañada.
  • El pecado.
Invitación: abrirte a la experiencia del amor de Dios, paternal, cuidadoso.

3. Reflexión: 1. Cada uno a nivel personal responde: ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en pequeños grupos. ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda sonando?.

DISCERNIMIENTO CRISTIANO
La primera parte de esto es la reflexión del paso anterior.
Celebración: Cada persona busca un signo con el cual pueda representar el amor que Dios le tiene y la manera como lo ha experimentado.  ¡No dañar la naturaleza!
Reunidos en círculo comparte brevemente su signo y lo coloca junto al cirio pascual. Todos nos unimos cantando “El amor del Señor es maravilloso…”

Taller Nº 2
El pecado nos ha separado de Dios.

OBJETIVO
Que los participantes reconozcan la presencia del pecado en sus vidas y tomen conciencia de sus consecuencias a nivel personal, social y eclesial.

AMBIENTACIÓN.
Breve resumen del taller anterior y presentación del presente taller.

MOTIVACIÓN “LA EMBARRADA”:
Con anterioridad se ha preparado barro bien batido en un balde y se deja en un lugar visible. Se pregunta a los participantes:
ü  ¿Alguna vez en su vida han tenido una embarrada bien grande?
ü  ¿Qué siente uno cuando la embarra?
ü  ¿Cómo acostumbra la gente a salir de las embarradas?...
A continuación se les pide a todos por turno que pasen y se dejen embarrar las manos hasta el codo, dejarlos así unos momentos mientras se seca el barro. La idea es que sientan el fastidio. Mientras tanto se puede seguir hablando de “las embarradas” de la gente.
Cuando se les note fastidiados se inicia un nuevo diálogo más personal:
-          ¿Cómo me siento con las manos embarradas?
-          ¿En qué me hace pensar este ejercicio?
-          ¿El pecado se parece en algo a lo que estamos viviendo?




DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Todavía con las manos embarradas vamos a ver un video:  
Ø  “Pollo a la carta”
Reflexión personal:
Ø  ¿Qué me impactó? Imágenes, palabras, situaciones…
Ø  ¿En qué se manifiesta el pecado social?
Ø  ¿Y en mi vida cómo se manifiesta ese pecado?
Ø  ¿Cuándo me di cuenta de que el pecado me separa de Dios y de mis hermanos? (situaciones concretas).
Diálogo comunitario: video foro.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Para esta parte de nuestro taller vamos a lavarnos las manos con cuidado, pero teniendo presente en nuestro corazón la experiencia de  las “embarradas” de cada uno.
Para entender mejor la dinámica del pecado en la vida de las personas y en la sociedad vamos a acercarnos a la Palabra de Dios y luego vamos a analizar lo que nos dice.

a)       Acercamiento a la Palabra.
Jeremías 2,13. Doble pecado ha cometido mi pueblo…
Romanos 3,23. Todos han pecado…
Marcos 7,1-23. La concepción judía del pecado y la concepción de Jesús.
Génesis 3,1-19.            El pecado original. (Este texto es opcional para trabajarlo en poco tiempo)

b)      Algunas ideas para la Proclamación
El pecado en el mundo:
-          Nos separa y aleja de Dios.
-          No nos permite experimentar su amor incondicional, personal y eterno.
-          Nos separa y aleja de nuestros hermanos.
Consecuencias del pecado en la persona:
-          Cuerpo adolorido, enfermo, vulnerado.
-          Mente y sicología desajustadas. Enfermedades sicosomáticas. Adicciones.
Consecuencias del pecado en las relaciones:
-          Relaciones interpersonales inexistentes o falsas, conflictivas, enfermas…
-          Relaciones sociales violentas o corruptas.
Consecuencias en la naturaleza:
-          Contaminación, destrucción.
-          Explotación.
Vanas soluciones del hombre:
-          Falsas totalmente: esoterismo, ocultismo, espiritismo, etc.
-          Peligrosas: control de fuerzas, nueva era, auto-trascendencia…
-          Engañosas: mesianismos y fundamentalismos, fanatismos…
-          Provisorias (incompletas): ciencia, tecnología, filosofía
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido y le vamos a pedir que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión: Cada uno a nivel personal responde:
Ø  ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en pequeños grupos:
Ø  ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda sonando?.

Celebración: Cada persona busca un signo con el cual pueda representar su experiencia de pecado y lo que el Señor le ha mostrado hoy.  ¡No dañar la naturaleza!
Reunidos en círculo alrededor del cirio pascual nos damos la espalda, es decir, que quedamos mirando hacia fuera. Quien desee puede, por turno, pedir perdón al Señor por su pecado o por el pecado social y como gesto de querer convertirse se da la vuelta y mirando al cirio pone su signo en la mitad del círculo. Entre las intervenciones se puede cantar “hoy perdóname” u otro canto penitencial.
Terminamos tomándonos de la mano y orando el Padre nuestro.

Taller Nº 3
 Jesús, solución de Dios.
OBJETIVO.
Que los participantes descubran a Jesús como solución de Dios para el problema del pecado y del resentimiento en el ser humano.

AMBIENTACIÓN.
Breve resumen del taller anterior y presentación del presente taller.

MOTIVACIÓN.
“El tamal”. Presentar un tamal completo en una bandeja para que lo vayan pasando de mano en mano todos los participantes en el taller, dejando que aparezcan comentarios, reacciones, etc. Luego hacer un pequeño diálogo en torno a la forma del tamal, sus ingredientes, su sabor, etc. Preguntar ¿Qué relación podría tener este tamal con Jesucristo?

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Se reparte a cada uno una hoja en blanco y se le pide que por favor represente en esa hoja lo que ha sido su experiencia de Jesucristo y lo que piensa de él. Pueden romperla, arrugarla, doblarla, ensuciarla, etc. Dejar tiempo para la reflexión. Luego compartir en parejas su hojita.
Hacer un pequeño plenario de sentimientos y descubrimientos.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

a)       Acercamiento a la Palabra.
Hechos 4,12           No se nos ha dado otro Nombre por el que podamos ser salvados…
Juan 3,16-17           Tanto amó Dios al mundo que le dio a su único Hijo…
Efesios 1,7             En él, por su sangre hemos sido redimidos…
Juan 10,10  Yo he venido para que tengan vida…
Romanos 5,8-10     Dios nos amó cuando éramos aún pecadores…
Romanos 6,8-11     Kerigma apostólico: Jesús señor y salvador.
Romanos 10,9        Jesús Señor…

b)      Algunas ideas para la Proclamación.
Por Jesús y en Jesús el Padre nos ha dado la Salvación. ¡ESTA ES LA BUENA NUEVA!
Jesucristo es la solución de Dios… La única verdadera, radical, integral, definitiva.
¡Por su cruz nos ha salvado, por su resurrección nos ha ganado la Vida!

“Tanto amó Dios al mundo, que le dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna”. Juan 3,16

Salvación de todo lo que oprime al hombre, que es liberación del pecado y del Maligno.
¡Salvación y liberación  integral de todo el ser humano y de todas las situaciones humanas!
Ya está dada la salvación, no puedes darla tú. Recibe el Kerigma.

DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido… y le vamos a pedir que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión: Cada uno a nivel personal responde:
Ø  ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en pequeños grupos:
Ø  ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda sonando?.

Como signo cada uno va a cortar su hoja de tal manera que aparezca una cruz. Luego la puede ir poniendo frente al cirio encendido su hojita del comienzo y le manifiesta al Señor alguna pequeña oración de confianza y abandono en él.
Terminamos tomándonos de la mano y orando el Padre nuestro.

Taller Nº 4
Conviértete y vuelve a Dios.
OBJETIVO.
Que los participantes comprendan lo que significa conversión en sentido evangélico y sientan deseos de convertirse.

AMBIENTACIÓN.
Breve resumen del taller anterior y presentación del presente taller.

MOTIVACIÓNEl vaso de greda
Dos alternativas:

Ø  Tomar greda y armar una figura en greda que represente de la mejor manera lo que ha sido su vida hasta ahora, pensando en el amor que ha tenido el Alfarero con cada una de sus obras. Después de una breve motivación el animador rompe de manera brusca cada una de las obras.
Ø  Otra variante del ejercicio consiste en presentar una vasija de cerámica y hacerla pasar de mano en mano rescatando las sensaciones que produce, el parecido con nuestra vida la manera como Dios nos ha venido creando. Luego romperla de manera brusca y continuar con el diálogo anterior.

Luego hacer un diálogo entorno a sentimientos:

Ø  ¿Es posible rehacer esta obra para que quede como estaba antes?
Ø  ¿En qué se parece esto a la acción de los seres humanos con respecto a Dios?
Ø  ¿Tiene esto algo que ver con el pecado y la conversión?

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Hoja en blanco. Cada uno hace la historia de su pecado. Una rasgadura por cada vez que se ha apartado de Dios o de lo bueno.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

a)       Acercamiento a la Palabra.
Jeremías 18, 1-6.          El vaso en manos del alfarero.
Isaías 30, 12-15.           Como tejas rotas.
Lucas 19,1-10. Zaqueo. Proceso de conversión.
Juan 3, 1-11… Nacer de nuevo (Nicodemo)
Marcos 1, 15…             Mateo 4, 17… Conviértanse…
Efesios 4, 22-24.           Revístanse del hombre nuevo.
2Cor 5,17.                    El que cree en Cristo es una nueva creación.
Ap 21,1.                       Cielos nuevos, tierra nueva…

b)      Algunas ideas para la Proclamación.
Conversión a:
-          Dios en Jesucristo.
-          Su proyecto (el evangelio).
Conversión de:
-          Todo pecado.
-          Todo resentimiento.
-          Las obras de Satanás.
Procesos de conversión. Pasos:
-          Reconocimiento del pecado.
-          Arrepentimiento.
-          Confesión del pecado.
-          Reparación y reconciliación.

DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido… y le vamos a pedir que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión: Cada uno a nivel personal responde:
Ø  ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en pequeños grupos:
Ø  ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda sonando?.

Recoger en un signo celebrativo todo lo vivido en el día de hoy. Se pueden utilizar las hojas de la historia de pecado y quemarlas. Además, hacer una cruz con los pedazos del jarro roto.

Taller Nº 5
Acepta a Jesús como tu  Salvador.

OBJETIVO.
Que los participantes sientan la necesidad de reconocer a Jesús como su Salvador.

AMBIENTACIÓN.
Breve resumen del taller anterior y presentación del presente taller.

MOTIVACIÓNEl ciego y el lazarillo”: 
Organizados en parejas, uno va vendado mientras el otro lo lleva a dar un paseo por los alrededores. No lo debe tomar todo el tiempo de la mano. A veces lo deja suelto y lo guía con la voz. Luego cambian de rol para que el que iba vendado haga de guía del otro.
Diálogo de sentimientos.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Video “El Puente” (otra historia de redención).
Reflexión personal:
Ø  ¿Qué me impactó? Imágenes, palabras, situaciones…
Ø  ¿Cuándo me he sentido salvado? (situaciones concretas).
Ø  ¿De qué me ha salvado Jesús?
Ø  Diálogo comunitario: video foro.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

a)       Acercamiento a la Palabra.
Isaías 45,14:                No hay más dioses.
Romanos 10,9:             Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor tendrás salvación.
Juan 4,42:                    ahora creemos que Jesús es el Salvador del mundo.
Lucas 2,11:                  hoy les ha nacido un salvador.
JHS:                            Jesús Salvador del Hombre.
Romanos 14,7-9:          Ninguno de nosotros vive para sí mismo…

b)      Algunas ideas para la Proclamación.

HAZ TUYA LA SALVACIÓN, AHORA.
“Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré…” Ap 3,20
“Si me buscan de todo corazón, me dejaré encontrar de ustedes” Jer 29,12
Un encuentro personal, vivo, de ojos abiertos y corazón palpitante con el Señor resucitado.
“A los que lo recibieron les dio el poder de ser hijos de Dios” Juan 1,12
“Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado”. Hechos 2, 22-37
Haz ahora una decisión personal por Cristo.
Ábrele tu corazón y tu vida.
Dale tu adhesión personal a Jesús por una sincera conversión del corazón.
¿Qué estás esperando?

DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido… y le vamos a pedir que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión: Cada uno a nivel personal responde:
Ø  ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en pequeños grupos:
Ø  ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda sonando?
Recoger en un signo celebrativo todo lo vivido en el día de hoy.

En cuarto de cartulina cada uno escribe por un lado NOMBRE PROPIO (yo) y por el otro la palabra JESÚS. En el lado del nombre escribe o representa “lo que yo era” y en el lado de Jesús “lo que seré con Jesús”.
Poner la hoja alrededor del Cirio encendido entonando una canción.

Taller Nº 6
Necesitas nacer de nuevo.

OBJETIVO.
Que los participantes descubran el papel de Espíritu Santo en la respuesta que están dando y sientan el deseo de nacer de nuevo.

AMBIENTACIÓN.
Breve resumen del taller anterior y presentación del presente taller.

MOTIVACIÓNLa Coca-Cola y el agua
Dos posibilidades significativas:
Ø  Se pone una jarra transparente llena de Coca-Cola y se va vertiendo agua cristalina en la jarra hasta que en la jarra quede solo el agua cristalina. Percibir cómo el agua va sacando la Coca-Cola.
Ø  La segunda posibilidad tiene los siguientes pasos
ü  Se presenta un vaso desocupado y se compara con nuestras vidas. (NO POR ESTAR DESOCUPADO, SI POR ESTAR DISPUESTO A SER LLENADO)
ü   Se presenta una jarra con agua limpia y se compara con Dios (con el amor de Dios).
ü   Se llena el vaso con el agua y se resalta el que es transparente y limpio.  Se les invita a recordar momentos de la vida en los que han pecado o los pecados actuales.
ü   Por cada pecado se incorpora a el vaso de agua un terrón de tierra, a medida que esto sucede el agua va perdiendo su limpieza y transparente.  Se hace caer en cuenta como a veces nos sentimos sucios, tristes, solos, turbios. 
ü  Se incorpora mucha más agua (amor de Dios hasta que desaparece lo sucio y se recupera la limpieza.
ü    Se les invita a opinar sobre lo que pasó. 
  • Dejar que surjan comentarios y luego establecer un pequeño diálogo en torno al tema del taller: necesitas nacer de nuevo. Dios hace nuevas creaturas en Jesucristo.
  • Diálogo de sentimientos.
  • Al final se les hace reflexión en el sentido de que el amor de Dios está por encima de cualquier mal, nada de lo que nos pase puede afectarnos si estamos siempre dispuestos a vivir diariamente el amor de Dios.  Dios nos perdona

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Video del nacimiento de un niño, (“El milagro de nacer”)
Reflexión personal:
Ø  ¿Qué me impactó? Imágenes, palabras, situaciones…
Ø  ¿Qué me han contado de mi nacimiento? ¿Cómo me imagino que fue?: lugar, testigos, comentarios, detalles, etc.
Ø  ¿Qué significa para mí la invitación a nacer de nuevo?
Ø  Diálogo comunitario: video foro.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
a)       Acercamiento a la Palabra.
Juan 3,1-11:           Nicodemo: nacer de nuevo.
Rom. 8,14: Todos los que se dejan conducir por el Espíritu son hijos de Dios.

b)      Algunas ideas para la Proclamación.
Necesitas nacer de nuevo:
Ø  Por la acción vivificadora del Espíritu.
Ø  No basta con estar bautizado…
Ø  Hay que desarrollar el germen de la fe sembrado por el Espíritu Santo en el Bautismo. Rm 6,1-12
Ø  Necesitas tener la experiencia de un nuevo nacimiento para tener vida nueva y ser una creatura nueva.
Ø  Juan 3, 3; 2Cor 5,17; Col 3,10
Ø  El Espíritu Santo es el Dador de Vida. Rom 8,14
Él nos prepara en conversión:
Ø  Nos hace reconocer como pecadores,
Ø  Nos hace descubrir a Jesús como único Salvador,
Ø  Junta el pecador con el Salvador, y
Ø  Da el perdón, la salvación y la Vida nueva…
Ø  ¡Invócalo! ¡Ábrete a su acción vivificadora!
 DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido… y le vamos a pedir que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión: Cada uno en silencio y a nivel personal responde:
Ø  ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en pequeños grupos:
Ø  ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda sonando?

Recoger en un signo celebrativo todo lo vivido en el día de hoy.
Por parejas el uno al otro le va a lavar las manos diciéndole alguna palabra que ilumine el camino en su nuevo nacimiento como hijo de Dios.

Compromiso semanal:
Ø  Preguntar a tus padres o amigos: ¿Qué es la Iglesia?
Ø  Responde, para ti, ¿Qué es la Iglesia?
Ø  Compara las diversas respuestas y escribe las semejanzas y diferencias sobre la Iglesia.
Ø  Traer para el próximo encuentro la PARTIDA DE BAUTISMO

EL SACRAMENTO DE LA CONFESIÓN: Se puede realizar en el trascurso del día. Como un momento privilegiado para los jóvenes

LAS ENTREGAS: (el Credo: Anexo: 7)
En el rito de la celebración de la iniciación cristiana de los adultos encontramos dos momentos significativos que se llaman “las entregas”, en ella la Iglesia deposita en cada bautizado su “depósito de fe”, pero que no es exclusivo del bautizado en particular sino que es patrimonio de toda la comunidad de los cristianos, estas entregas se hacen siempre después de los escrutinios cuaresmales: la Iglesia les entrega con amor los documentos que desde la antigüedad constituyen el compendio de su fe (el credo) y de su oración.(el Padre Nuestro).  Esta celebración tendrá tres momentos:
CELEBRACIÓN LITÚRGICA
Entrega del Símbolo de la fe

Preparar en un lugar adecuado en el que este el cirio pascual, la Sagrada Escritura y un lugar para el agua bendita.

Canto de entrada: Iglesia soy y tú también
Saludo:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.

Monición:
Estamos aquí reunidos todos juntos, en este nuestro tercer encuentro para celebrar y renovar  nuestro compromiso de cristianos, conoceremos y proclamaremos la fe en Cristo Jesús, que es la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia, participemos todos con gozo y esperanza.

Liturgia de la Palabra:
Lectura:            Dt 6, 1-7 (Los elegidos aprenderán de memoria)
Salmo 18:      
Lectura:            Rm 10,8-13 o 1Cor 15,1-8
Signo:              Cirio Pascual, la Biblia y el agua
Evangelio:        Mt 16,13-1
Homilía

Renovación de las promesas bautismales
Monición: Queridos jóvenes, por el sacramento del bautismo cada uno de ustedes recibieron por el agua y el Espíritu Santo, una nueva vida que brotó del amor de Dios.  Ustedes por su parte necesitan esforzarse en continuar su educación en la fe, hacia el sacramento de la confirmación, de tal manera que esta vida divina esté preservada del pecado y crezca en cada uno de ustedes.  Así, pues, si impulsados por su fe están dispuestos a aceptar su responsabilidad, recordemos nuestro propio bautismo, renuncien al pecado para proclamar la fe en Cristo Jesús y que es la fe de la Iglesia en la que ustedes fueron bautizados:

Sacerdote o catequista:
¿Renuncian a Satanás, es decir:
            Al pecado, como negación de Dios
            Al mal, como consecuencia del pecado
            A la violencia, como opuesta a la caridad?
Todos: si, renuncio.

¿Renuncian a sus obras, es decir:
            A buscar las satisfacciones corporales y los deleites de los sentidos
            A la injusticia y discriminación
            A la falta de fe y de confianza en Dios?
Todos: si, renuncio.

¿Renuncian a sus seducciones, es decir:
            A encerrarse en su egoísmo
            A considerarse superiores a los demás
            A creerse convertidos definitivamente
Todos: si, renuncio 
 
Entrega del Símbolo:
Catequista:                  Acérquense los elegidos para que reciban de la Iglesia el Símbolo de la fe.
Ministro:                      Muy amados elegidos, escuchen las palabras de la fe, por el cual recibirán la
Justificación; son pocas, pero contienen grandes misterios.  Recíbanlas y consérvenlas con sincero corazón:

Entrega a cada adolescente o joven el símbolo de fe (Credo) en una hoja o pergamino: (Anexo 7: CREDO)

Recitación del Símbolo:
Oración para la recitación del Símbolo: Oremos, Señor, concede a nuestros elegidos, que acogieron el designio de tu amor y los misterios de la vida de Cristo, para que, confesando una misma fe con los labios y el corazón, cumplan con las obras de su voluntad. Por Jesucristo, nuestro Señor.  Amén.

Recitación del Símbolo: Los elegidos recitan el credo…

Ministro:                      Creo en un solo Dios
Ministro y comunidad:           
Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.  Creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato, padeció y fue sepultado, y resucito al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.  Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.  Creo en la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica.  Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Oración sobre los elegidos
Oremos por nuestros elegidos, para que nuestro Dios y Señor abra los oídos de sus corazones y la puerta de la misericordia divina, a fin de que al recibir el perdón de todos los pecados por el baño del nuevo nacimiento también ellos se incorporen a Jesucristo nuestro Señor.  

Después de la entrega y recitación del símbolo de fe, se ponen de rodillas:

Después con las manos extendidas dice:
Te suplicamos, Señor, fuente de luz y de verdad, que tu eterna y justísima bondad descienda sobre estos siervos tuyos N. y N., purifícalos y santifícalos, dales la verdadera ciencia, la firme esperanza y la santa doctrina, para que puedan llegar a recibir la gracia del Bautismo. Por Jesucristo, nuestro Señor.   Amen.    (Aspersión con el agua bendita)
El Padrenuestro
Oración final
Bendición y despedida



ANEXO 7
Credo Nicenoconstantinopolitano
 







































VI ENCUENTRO
PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO
Promover en los padres de familia la importancia del acompañamiento en el proceso de la fe de sus hijos, para que los jóvenes asuman una actitud madura frente a la vida  y la responsabilidad de comprometerse como laicos en la  iglesia.
v  Recomendaciones
Es un espacio dedicado a la formación de los padres de familia en los que se hará énfasis en la vocación de ser Padres y la misión que tienen de educar cristianamente a sus hijos en la fe.
Un día no laboral, llamarlos con anterioridad, insistir  en la importancia de asistir a este encuentro, y que asistan papá y mamá.
Adecuar el lugar con una cartela de bienvenida donde se resalte la misión de los padres de familia se les haga sentir importantes.
Se reparten algunas frases pertinentes y adecuadas para el encuentro.
  1. ORACIÓN : Lectio Divina; Colosenses 3, 19 – 23
Ø  Que dice
Ø  Que me dice
Ø  Lo que le digo a Dios  (una palabra frase  en la que hago oración muy breve)
Ø  Mi compromiso (concretamente en un palabra me comprometo a algo con mi familia)
  1. AMBIENTACIÓN:
Video mariza o la canción “no basta” de franco de vita.
  1. TALLER LOS SÚPER HÉROES
Materiales bolsas de  negras de basura los suficientes, tijeras, cinta.
Ø  Como se hace:
Se dividen por grupos, dependiendo la cantidad, así se hacen los grupos. Que sean no muy grandes no muy pequeños. Pensar en una buena distribución que queden intercalados hombres y mujeres.
Se les entrega a cada grupo los materiales bolsas tijeras y cinta.
Cada grupo debe  pensar en un súper héroe que represente al equipo, algo novedoso y que no sean los conocidos; no Batman, no hombre araña, no súper man. Debe ser  algo creativo.
Deben hacer: una porra, un lema, debe ponerle nombre al súper Héroe, describir la misión. El planeta o lugar  de donde proviene (creatividad) y debe decir cuál es su antagonista o el archí enemigo contra el que va a luchar.
Después de la presentación de todos los súper héroes  viene un taller.
  1. ¿Cuáles son los archíes enemigos de sus hijos?
  2. ¿conoce algunos de ellos?
  3. ¿Cómo padres que conocen de sus hijos? (sabe cuál es su comida preferida, el cantante o grupo musical que le gusta, su equipo de futbol preferido, sus hobbies, cuál es su mejor amigo (a), novio (a)?
  4. ¿Cuál es el temor más grande que tiene frente a sus hijos?
  5. ¿Cuánto tiempo real le dedicas a tus hijos?

La idea es recoger la experiencia anterior y decirles que ellos son los héroes de sus hijos, y generar un conversatorio.
Se termina el taller con la canción  la familia. Entregándoles una copia de la letra de la canción.



VII ENCUENTRO
LA IGLESIA

OBJETIVO:
Presentar a los adolescentes y jóvenes las imágenes sobre la Iglesia, creando espacios para la reflexión sobre la identidad y la responsabilidad como bautizados, para que redescubran y reafirmen la naturaleza de la Iglesia como Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y misterio de comunión y participación.

1.       AMBIENTACIÓN:

Ya hemos participado en el encuentro anterior del retiro Kerigmático, en donde hemos vivido la experiencia de Jesús y que esta experiencia de vida nueva se vive dentro de una comunidad: la Iglesia = asamblea. 

Primer momento:
Se organizan grupos con los muchachos, intercalados (hombre, mujer), y cada grupo tendrá que dibujar en un pliego de papel bond una parte del cuerpo (brazo, cabeza, tronco, piernas…) luego se unirán las partes del cuerpo y se les pide a los jóvenes que miren y juzguen las características de ese cuerpo. Luego se leerá el pasaje bíblico de I Co 12,12-26

Segundo momento:
Se debe preparar en las paredes del salón de encuentro, dos carteles en blanco en la que los jóvenes escribirán:   ¡Que es la Iglesia!  y ¡Que no es la Iglesia! (se multiplican los carteles de acuerdo al número de participantes). Dejar un tiempo para escribir.

Para la plenaria:
¿Qué imagen tienen ustedes de la Iglesia?; ¿Cómo sería la sociedad o la vida de los hombres sin la figura de la Iglesia?; ¿Cuál es la Iglesia que Jesús soñó?; ¿Qué quiso Jesús enseñarnos con esa figura?
Darles unos ladrillos de maqueta, para que ellos escriban sus nombres y ponerlos en el centro, haciendo como una construcción de Iglesia.

2.       DOCTRINA:
Somos pueblo de Dios y familia de Dios:
Por la situación cultural actual creemos que la vida creyente es un asunto privado, de cada uno con Dios, independientemente y aparte de los demás, algo meramente personal.  Pero descubrimos que Dios quiso formar una comunidad, un pueblo para santificarlo y salvarlo; a los israelitas en el AT Dios los salvo, como pueblo, de la esclavitud de los egipcios y les entrego la tierra prometida.
Este pueblo es prefigura de la Iglesia, afirma el concilio Vaticano II, que “fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión de unos con otros, sino formando un pueblo que le confesara en la verdad y le sirviera santamente” (LG 9). 
Todos los creyentes  que en Jesús hemos recibido el bautismo, somos la Iglesia, familia de Dios, su nuevo pueblo.  Somos pues: “linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido” (1Pe 2,9).
 En esta familia organizada por el mismo Dios, cada uno tiene su función y sus responsabilidades. 
Este nuevo pueblo, tiene a Cristo por Cabeza y en él se congregan los creyentes animados por el Espíritu Santo.  Desde pentecostés, la Iglesia se configuró como una comunidad viva y operante, bajo la orientación de los Apóstoles.

Sobre la Iglesia según el Catecismo de la Iglesia Católica:

748: Cristo es la luz de los pueblos y el rostro de la Iglesia es la luz proyectada por Cristo. La Iglesia no tiene otra luz que la de Cristo.

749: El artículo sobre la Iglesia depende enteramente también del que le precede, sobre el Espíritu Santo. "En efecto, después de haber mostrado que el Espíritu Santo es la fuente y el dador de toda santidad, confesamos ahora que es El quien ha dotado de santidad a la Iglesia.

750: Creer que la Iglesia es "Santa" y "Católica", y que es "Una" y "Apostólica" (como añade el Símbolo niceno-constantinopolitano) es inseparable de la fe en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Los nombres y las imágenes de la Iglesia:
751: La palabra "Iglesia" [ekklèsia, del griego ek-kalein llamar fuera], significa "convocación". Designa asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), en general de carácter religioso.  Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que creían en Cristo se reconoce heredera del pueblo de Israel. En ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra.

754
Redil
"La Iglesia, en efecto, es el redil cuya puerta única y necesaria es Cristo (Jn 10, 1-10). Es también el rebaño cuyo pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció (cf. Is 40, 11; Ez 34, 11-31).
755
Es labranza o
campo de Dios
(1 Co 3, 9).
En este campo crece el antiguo olivo cuya raíz santa fueron los patriarcas y en el que tuvo y tendrá lugar la reconciliación de los judíos y de los gentiles (Rm 11, 13-26).
 El labrador del cielo la plantó como viña selecta (Mt 21, 33-43 par.; cf. Is 5, 1-7).
 La verdadera vid es Cristo, que da vida y fecundidad a los sarmientos, es decir, a nosotros, que permanecemos en él por medio de la Iglesia y que sin él no podemos hacer nada (Jn 15, 1-5)".

756
Construcción de Dios
 (1 Co 3, 9).
El Señor mismo se comparó a la piedra que desecharon los constructores, pero que se convirtió en la piedra angular (Mt 21, 42 par.; cf. Hch 4, 11; 1 P 2, 7; Sal 118, 22). Los apóstoles construyen la Iglesia sobre ese fundamento (cf. 1 Co 3, 11), que le da solidez y cohesión.
757
"la Jerusalén de arriba"
y "madre nuestra"
 (Ga 4, 26; cf. Ap 12, 17).


3.       LECTIO DIVINA: 1Pe 2,1-10

“Ahora, despojados de toda maldad, engaño e hipocresía, de toda envidia y difamación, busquen, como niños recién nacidos, la leche espiritual, no adulterada para crecer sanos; ya que han gustado  qué bueno es el Señor. Él es la piedra  viva, rechazada por los hombres, elegida y estimada por Dios; por eso, al acercarse a él, también ustedes como piedras vivas, participan en la construcción de un templo espiritual y forman un sacerdocio santo, que ofrece sacrificios espirituales, aceptables a Dios por medio de Jesucristo.  Por eso se lee en la Escritura: miren, yo coloco en Sión una piedra angular, elegida, preciosa, quien se apoya en ella no fracasa. Es preciosa para ustedes que creen; en cambio para los que no creen, la piedra que rechazaron los arquitectos es ahora la Piedra angular y piedra de tropiezo, toca de escándalo.  En ella tropiezan los que no creen en la Palabra: tal era su destino.  Pero ustedes son raza escogida, sacerdocio real, nación santa y pueblo adquirido para que proclame las maravillas del que nos llamó de las tinieblas a su maravillosa luz.  Los que antes no eran pueblo, ahora son pueblo de Dios; los que antes no habían alcanzado misericordia ahora lo han alcanzado”.


3.1. Contexto
Vivir por tanto, según exige  vuestra vocación como raza escogida y sacerdocio real:

Como niños recién nacidos: (v.2) hace referencia a los recién bautizados cristianos, en la que deben demostrar hacia la verdad cristiana la misma avidez que los niños recién nacidos hacia su alimento, pues se trata de aquello que fomenta el crecimiento y el desarrollo hacia la madurez.
Leche espiritual pura: el alimento sin adulterar que corresponde al Logos del hombre, es decir, el evangelio cristiano, que nutre y no contiene nada que pueda impedir el desarrollo cristiano.
Habéis gustado que el Señor es bueno: (v.3) alusión al salmo 34,8, lo mismo que el niño ávido de alimento, el cristiano ya ha aprendido lo bueno que es el Señor.
Acercaos a él: (v.4) uníos plenamente a la comunidad del nuevo Israel adhiriéndose a Cristo, que es su piedra angular.  La piedra viva, rechazada por los por los hombres: se aplican a Cristo resucitado las palabras del salmo 118,22, que fue rechazado, pero cuya calidad a los ojos de Dios se aprecia ahora en la vida nueva que él comparte con los que se le acercan.
Edificados como casa espiritual: (v. 5) o posiblemente “vosotros sois edificados”, -en forma indicativa-. Los cristianos son piedras vivas, pero no como personas en contraste con los bloques inanimados que se utilizan en los templos paganos, sino como personas vivificadas por la vida misma de Cristo en el bautismo.


4.       DINÁMICA DE GRUPO:

 Actividad de base
La idea es que sepan sortear la dificultad que se les presente, se ayuden, participen, cooperen. 

En este juego se divide el grupo en cinco pequeños grupos.
A cada grupo se le asigna un color. 
Existen cinco rompecabezas alusivos a las figuras metafóricas de la Iglesia (el rebaño, el cuerpo místico, el campo de labranza, edificación, Jerusalén de arriba).
Cada figura tiene un color. 
Los colores de las imágenes deben coincidir con los colores de los grupos. 
Existen cinco bases en las que habrá un rompecabezas por base. 

Desarrollo:
Cada grupo de jóvenes envía dos representantes, quienes tendrán que pasar en dos tablas (o algo que remplace) y tendrán que pasar un extremo a otro ir y venir para traer el sobre con las fichas que hay en estos. El resto del grupo tendrá que recibir los sobres e ir armando el rompecabezas.
En cada sobre hay fichas de distintos colores, ellos tendrán que salir y unirse con los otros grupos para armar el rompecabezas.
Nótese que se dice desde un principio que hay o tienen que armar el rompecabezas y no los rompecabezas.
Se inicia la reflexión sobre toda la actividad, resaltando la importancia de vivir en comunidad. 
Discusión sobre las imágenes y figuras de la Iglesia (en los rompecabezas), además de las frases.

Conclusión:
Iglesia: Pueblo de Dios en marcha hacia la Liberación
Comenzábamos este taller preguntándonos ¿qué dice la gente sobre la Iglesia? y ¿qué decimos nosotros? Después de haber desarrollado el taller tal vez podamos tener elementos para juzgar sobre la opinión de la gente y para formar nuestra propia opinión.
Podemos resumir todo lo dicho afirmando que la Iglesia es el Pueblo de Dios en marcha hacia la liberación:
• El Pueblo de Dios, es decir una comunidad que desde Abraham hasta nuestros días ha sido formada por Dios, convocada por Jesús, nacida a la luz de la Pascua por el Espíritu y que intenta vivir en comunión unida bajo sus pastores, celebrando la Eucaristía y buscando construir el Reino de Dios en la historia, siempre desde los pobres. a través de este Pueblo que Dios realiza el misterioso Plan de Salvación.
 • En marcha, un pueblo peregrino formado por pecadores y santos, que avanza entre tentaciones y persecuciones en la historia y anuncia el evangelio de Jesús a todos los pueblos, bajo la fuerza del Espíritu.
 • Hacia la liberación, es decir hacia el Reino de Dios, que en nuestro mundo de injusticia implica la liberación integral de todo lo que esclaviza a la humanidad hacia la Tierra nueva, prometida a Abraham y a su descendencia para siempre.

O tal vez podríamos resumir todo lo dicho brevemente con las palabras de unos mineros de Oruro:

La Iglesia somos nosotros.
"Marchamos detrás de Ti,
Por una calzada de eternidad.
Tú estás con nosotros
Y eres nuestra inmortalidad.
Señor triunfador de los siglos
Quita todo rictus de tristeza
De nuestros rostros.
No estamos embarcados en un azar;
La última palabra ya es tuya"


5.       COMPROMISO SEMANAL:
Contesta en el cuaderno-diario:
¿Qué es la Biblia? ¿Cuántas partes está dividida la Biblia? ¿Cuántos libros tiene la Biblia?
Escribe el índice de la biblia.

6.       CELEBRACIÓN LITÚRGICA

Preparar en un lugar adecuad las formas de Iglesia (imágenes de la Iglesia) que hemos trabajado durante el encuentro.  Además de preparar la construcción de un muro en el que cada piedra-ladrillo los adolescentes o jóvenes escribirán su nombre.  Además de preparar un lugar llamativo y alto para la entrega solemne de las partidas de Bautismos.

Canto de entrada: Iglesia soy y tú también…
Entrada procesional de la Palabra de Dios. 

Saludo:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.               Amén.
La gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.

Monición:
Estamos aquí reunidos todos juntos, en este nuestro cuarto encuentro para celebrar nuestro compromiso de caminar en nuestro proyecto personal de vida, dentro de la Iglesia, Cuerpo de Cristo y asamblea santa. Cristo es la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia, participemos todos con gozo y esperanza.

Liturgia de la Palabra:
Lectura:            1Pe 2,1-10
Salmo:             118 “Que entre el pueblo justo, que se mantuvo fiel”
Signo:              En la construcción del muro que se ha preparado anteriormente cada   piedra-ladrillo los adolescentes o jóvenes escriben su nombre.
Evangelio:        Jn 15,1-10
Homilía

El que preside invita a cada adolescente o joven a acercarse a depositar en el lugar preparado las partidas de bautismo:

Todos juntos en pie oran con la Oración de la comunidad (El Padrenuestro)

Oración
El presidente: Oh Dios, que conoces y sabes de nosotros, por la fragilidad de nuestra condición humana, te pedimos resistir ante tantos peligros, concédenos la salud del alma y del cuerpo, para que con tu ayuda avancemos hacia la realización plena, y hacia el encuentro de tu hijo nuestro Señor. Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu santo y es Dios por los siglos de los siglos.  Amen.

Bendición y despedida



VIII ENCUENTRO
LA PALABRA DE DIOS

OBJETIVO:
Introducir a los jóvenes, en el contacto con la Sagrada Escritura, para que reconociendo en la historia de salvación el proyecto del amor de Dios, descubran al Dios hecho Palabra, Jesucristo nuestro Señor.
 
1.       MOTIVACIÓN

La dinámica para este encuentro será manejo de Biblia. Formamos grupos de acuerdo a la cantidad de jóvenes y ellos, tendrán que ubicar rápidamente los pasajes bíblicos.

Grupo 1
2Tim 4,2 / Lc 5,17-26 / Prov 30,5-6 / Lc 7,1-10 /Hb 4:12
Grupo 2
Lc 7,49 / Stg 1,21 / Lc 8, 24-25 /Isaías 55,10-11 /Lc 17, 5-6
Grupo 3
Is 40,8 / Lc 17,17-19 / Jn 14,23 / Mt 15, 21-28 /Ef 6,17
Grupo 4
Lc 18, 41-43 / Jn 15,7 / Mc 9, 23-24 / Sal 118 / Mc 16, 14
Grupo 5
Jn1,1-5 / Mt 9, 22 / Jn 1, 9-14 / Mt 14,30-31 / Mt 13,1-9
Grupo 6
Mt 16, 8 / 1Pe 1,24-25 / Mt 21,21 / Lc 11, 27-28 / Rm 1, 17


2.       DOCTRINA
La Biblia
Antiguo Testamento
46 libros

Pentateuco:
Génesis (Gn); Éxodo (Ex); Levítico (Lv); Números (Nm); Deuteronomio (Dt)
Libros Históricos:
Josué (Jos), Jueces (Jc); Rut (Rt); 1 Samuel (1S); 2 Samuel (2S); 1 Reyes (1R); 2 Reyes (2R); 1 Crónicas (1Cro); 2 Crónicas (2Cro); Esdras (Esd); Nehemías (Ne); Tobías (Tb); Judith (Jdt); Ester (Est); 1 Macabeos (1M); 2 Macabeos (2 M).
Libros Poéticos y Sapienciales:
Salmos (Sal); Cantar de los Cantares (Ct); Lamentaciones (Lm); Job (Jb); Proverbios (Pr); Qohèlet (Qo / Eclesiastés (Ecle)); Sabiduría (Sb); Sirácida (Si / Eclesiástico (Eclo))
  Libros Proféticos:
Isaías (Is); Jeremías (Jr); Baruc (Ba); Ezequiel (Ez); Daniel (Dn)

Los doce Profetas menores:
Oseas (Os); Joel (Jl); Amós (Am); Abdías (Ab); Jonás (Jon); Miqueas (Mi); Nahúm (Na); Habacuc (Ha); Sofonías (So); Ageo (Ag); Zacarías (Za); Malaquías (Ml).

Nuevo Testamento
27 libros
Evangelios sinópticos y Hechos:
Mateo (Mt); Marcos (Mc); Lucas (Lc); Hechos de los Apóstoles (Hch)
Literatura o Cartas Paulinas:
Romanos (Rm); 1 Corintios (1Co); 2 Corintios (2Co); Gálatas (Ga); Efesios (Ef);
Filipenses (Flp); Colosenses (Col); 1 Tesalonicenses (1Ts); 2 Tesalonicenses (2Ts); 1 Timoteo (1Tm); 2 Timoteo (2Tm); Tito (Tt); Filemón (Flm).
Cartas Católicas o Universales:
Hebreos (Hb); Santiago (St); 1 Pedro (1P); 2 Pedro (2P); Judas (Judas)
Literatura o escritos de san Juan:
Evangelio de san Juan (Jn); 1 Juan (1Jn); 2 Juan (2Jn); 3 Juan (2Jn); Apocalipsis (Ap).

El cristiano y la Sagrada Escritura

¿Qué es la Biblia?: la Biblia es el conjunto de libros que contienen la Revelación de Dios a los hombres y que fueron escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, por ello el autor principal es Dios, mientras que el autor secundario (escritor) es el hombre.
La Sagrada Biblia se empezó a escribir unos 1.300 años antes de Cristo, en tiempos de Moisés, y se terminó de escribir hacia el año 100 después de Cristo, antes de la muerte del Apóstol san Juan.  Antes de ponerse por escrito, la Revelación divina se comunicó por medio de la enseñanza oral que nosotros llamamos Tradición. Tradición y Escritura, nos dice la Constitución “Dei Verbum”, constituyen un único depósito sagrado de la Palabra de Dios, confiado a la Iglesia (DV, 10).
Los libros de la Biblia se dividen en Antiguo Testamento (AT) y Nuevo Testamento (NT).  El AT narra lo sucedido desde la creación del mundo hasta la venida de Jesucristo; el NT contiene lo sucedido desde el nacimiento de Jesús, su vida, pasión, muerte y resurrección y además la historia de los Apóstoles, las cartas de algunos de ellos y termina con el Apocalipsis que trata sobre el fin del mundo.  La Biblia católica consta de 72 libros, de acuerdo con la definición del Concilio de Trento.  De ellos 45 corresponden al AT y 27 al NT.  Todos estos libros han de ser asumidos como inspirados por Dios y recibidos en toda su integridad por los católicos.  Contra esta enseñanza están los protestantes, quienes no aceptan como sagrados (canónicos) los libros de Tobías, Judith, 1 y 2 de Macabeos, el libro de la Sabiduría, el Eclesiástico (Sirácida) y el libro de Baruc.

El cristiano debe leer la Sagrada Escritura:
en los libros sagrados, en efecto, el Padre que está en los cielos sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos. Y es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de la fe para sus hijos, alimento para el alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual”. (DV 21). Por este motivo la comunidad cristiana se acrecienta y madura con un doble alimento que la Iglesia le sirve en una misma mesa:

La Mesa del pan de la Palabra (Liturgia de la Palabra)
La Mesa del Cuerpo Eucarístico de Cristo (Liturgia Eucarística)(DV 21)

Es decir, las Sagradas Escrituras leídas en comunión con la Iglesia y los sacramentos que tienen su fuente y culminación en la Eucaristía (SC 24, 35, 51).

Para interpretar adecuadamente la Biblia: tres claves:

La Biblia es un libro religioso: el Espíritu Santo ha inspirado a los escritos sagrados para darnos un mensaje religioso, no para enseñar ciencias profanas. Lo esencial que la Biblia quiere decirnos es que Dios desea la salvación de la humanidad y por ello ha intervenido en la historia, primero en el AT y muy especialmente en el NT, por medio de Jesucristo, el Hijo de Dios Encarnado.  No es legítimo por tanto, querer encontrar en la Biblia enseñanzas científicas sobre paleontología, evolución o cosmología; el autor sagrado se preocupó solo de presentar los pasos de una Historia de salvación.

La Revelación ha sido progresiva: como buen pedagogo, Dios, fue revelando y comunicando su verdad poco a poco, en la medida en que podía captarla el pueblo.

En la Biblia hay diversos géneros literarios: para descubrir la intención de los hagiógrafos es necesario también entender a los géneros literarios, es decir, a las formas nativas que se usaron para pensar, hablar o narrar, y que estaban vigentes en los tiempos en que escribió el autor sagrado.


3.       LECTIO DIVINA: 2 TIM 3,14-17

Texto:
Tú, en cambio, quédate con lo que has aprendido y de lo que estás seguro, sabiendo de quiénes lo recibiste.  Además, desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras. Ellas te darán la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar, rebatir, corregir y guiar en el bien. Así el hombre de Dios se hace un experto y queda preparado para todo trabajo bueno.


4.       COMPROMISO SEMANAL:
Recordar los 7 sacramentos y que cosas los identifica
¿Cuál de los 7 sacramentos es el que más comprendes?
Para el próximo encuentro en el transcurso de la semana, se les pedirá que preparen cosas personales que representan sus gustos, tendencias, amores, deseos, búsquedas. Ej.: el escudo de su equipo preferido, un afiche de grupo o personaje preferido, una canción, un poema, un dibujo, una manilla, los elementos que le caracterizan en el Facebook.  La idea es que no se vayan a inventar nada nuevo, deben preparar cosas que YA TIENEN, que ya los identifica.  Y pedirles que traigan todas esas cosas a la catequesis siguiente.


5.       CELEBRACIÓN LITÚRGICA:
En este encuentro se hace la entrega del Padre Nuestro
Preparar en hojas bien presentadas el “Padre Nuestro”.




IX ENCUENTRO
LOS SACRAMENTOS I: LOS SACRAMENTOS Y SU SIMBOLOGÍA

OBJETIVO:
Introducir a los jóvenes que se preparan para el sacramento de la Confirmación, en el significado de los sacramentos, como signos sensibles y visibles que trasparentan la Gracia de Dios en medio de su Iglesia.

v  RECORDAR:
El compromiso semanal del anterior encuentro, en la que los jóvenes deben preparar cosas personales que representan sus gustos, tendencias, amores, deseos, búsquedas. Ejemplo: el escudo de su equipo preferido, un afiche de grupo o personaje preferido, una canción, un poema, un dibujo, una manilla, los elementos que le caracterizan en el Facebook.  La idea es que no se vayan a inventar nada nuevo, deben preparar cosas que YA TIENEN, que ya los identifica. 

  1. MOTIVACIÓN:
“Circuito de conocimiento”: CONOCIENDO AMIGOS/AS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1)       A cada joven se le entrega una hoja (Anexo 8), recomendándoles no leerlas ni hacer nada con ellas hasta que les indique.  Deben tener lapicero.
2)       Cuando se dé la señal (suene una canción, una campana, un pito, una palmada) deben levantarse de sus sillas y buscar a algún compañero con el cual compartirán una sola de las preguntas. (primero habla uno y después el otro) al finalizar la conversación se firman mutuamente la hoja al lado del número de la pregunta que compartieron.
3)       Suena la señal nuevamente para que cambien de persona y de pregunta. Se hace lo mismo.
4)       Cada vez que suene la señal deben cambiar de persona y de pregunta hasta que las resuelvan todas.
5)       El coordinador (catequista) de la actividad, debe ir dando la señal cada 3 o 4 minutos de acuerdo a como vea la dinámica. El orden no importa, puede resolverlas en desorden
6)       El catequista termina la actividad cuando desee.  Debe ir mirando que no se queden los mismos con las mismas, que en realidad se estén conociendo todos
7)       Al finalizar deben sentarse en círculo nuevamente y compartir algunas de las respuestas.  Se le pide a quien desee que comparta las respuestas que más le hayan llamado la atención.  El catequista invitará a compartir algunas de las preguntas que son claves (la 2, 5,13, 16 etc)

  1. DOCTRINA:
Fundamento: en muchas partes del mundo la celebración de los sacramentos se reduce a meros actos sociales: se le da más importancia al vestido o a la fiesta que al significado y al compromiso del Sacramento, por eso no es raro encontrar a muchos cristianos que, habiendo recibido varios sacramentos, viven como si los ignoraran, desconocen las exigencias que conlleva el recibir un sacramento. No saben reconocer y menos vivir la realidad invisible que estos signos revelan.
v  Los sacramentos forman parte de nuestra vida porque siempre que los celebramos nos encontramos con la Persona de Cristo: “Es Cristo el que bautiza, el que perdona, el que ofrece” (Vaticano II, SC 7). 
v  Los sacramentos son encuentros personales con Jesucristo; son signos que Cristo mismo realiza a través de la Iglesia.
v  Los sacramentos son ante todo “hechos salvíficos” que significan, producen y nos dan la gracia
v  Los sacramentos constituyen los grandes momentos de la vida de la fe: “la alimentan, la robustecen y la expresan por medio de palabras y cosas; por eso se llaman sacramentos de la fe” (Vaticano II, SC. 59). 
v  Son acciones principales y fundamentales por las cuales Cristo nos da su Espíritu.
v  Los sacramentos son signos de vida, por los que Cristo quiere unirse a nosotros
v  La Iglesia enumera siete sacramentos: en el siguiente anexo (Anexo 9)

·        EL BAUTISMO: es el sacramento del nacimiento en la fe.
·        LA CONFESIÓN O PENITENCIA: reconciliación con Dios y con los hermanos.
·        LA COMUNIÓN O EUCARISTÍA: sacramento del pan de vida y celebración de la Pascua del Señor. 
·        LA CONFIRMACIÓN: el sacramento del testimonio de la fe.
·        LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS: sacramento de la esperanza cristiana. 
·        EL ORDEN SAGRADO: el sacramento del servicio a la comunidad eclesial.
·        EL MATRIMONIO: sacramento del amor humano y del misterio de unidad entre Cristo y la Iglesia (cf Vaticano II, LG. 11)

El Bautismo: el sacramento de nuestro renacer en Cristo; “en verdad te digo: el que no nazca del agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios” (Jn 3,5).
-      La vida cristiana inicia en el bautismo, este primer sacramento nos introduce en una vida nueva de relación filial con Dios.
-      El bautismo incorpora al bautizado a la Iglesia que Cristo ha instituido como signo e instrumento de salvación. 
-      En la celebración litúrgica del sacramento su momento central es cuando el ministro derramando el agua sobre la cabeza, pronuncia las palabras: “yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”. 
-      El agua bautismal nos comunica la vida de Dios como signo visible de la vida nueva.  Por ella quedamos purificados y libres de toda culpa. 
-      Por este sacramento somos incorporados a Cristo muerto  y resucitado, o sea que nos hace participes del Misterio Pascual de Cristo (Rm 6,4-5). 
-      La gracia bautismal imprime en nosotros el sello indeleble (que no se borra) de los discípulos de Cristo y quedamos vinculados indisolublemente al compromiso de la fe, no como una imposición sino como una vida nueva.

La Penitencia: el sacramento de reconciliación con Dios y con la Iglesia; “Recibid el Espíritu Santo.  A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados” (Jn 20,22-23). 

-      La conversión es una gracia de Dios.  Dios siempre toma la iniciativa para invitarnos a volver al camino, porque su voluntad es que nadie se pierda.  Dios muestra su ternura de Padre, sobre todo por la manera como acoge al pecador. 
-      Cristo resucitado dejó a la Iglesia su propio poder de perdonar los pecados, mediante el sacramento de la penitencia: “como el padre me envió, también Yo los envió.  Dicho esto sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos
(Jn 20, 21-22). 
-      El sacramento de la penitencia es el camino ordinario para obtener el perdón y la remisión de los pecados graves cometidos después del bautismo. 
-      Sería insensato y presuntuoso querer prescindir de este medio que Cristo dejó como para nosotros que somos pecadores. 
-      Para recibir válidamente el Sacramento de la penitencia son necesarias cinco condiciones:
  1. Examen de conciencia:  por el cual el penitente hace una confrontación sincera y serena con la ley moral  interior, con las normas evangélicas propuestas por la Iglesia, con el mismo Cristo Jesús, que es maestro y modelo de vida. 
  2. Contrición de corazón y conversión: que consiste en el rechazo claro y decidido del pecado cometido.
  3. propósito de enmienda: de no volver a cometerlo, por el amor que se tiene a Dios y que renace con el arrepentimiento.
  4. Confesión de boca y absolución de los pecados: que consiste en manifestar sinceramente al sacerdote al menos todos los pecados graves cometidos desde la última confesión bien hecha y la absolución del Sacerdote: que incluye la formula sacramental y la imposición de las manos, manifiesta que en ese momento el pecador arrepentido, entra en contacto con el poder y la misericordia de Dios, que borra su pecado. 
  5. La satisfacción de obra o penitencia: significa que el pecador perdonado asume ante Dios el compromiso de comenzar una existencia nueva frente a Dios y ante los hermanos.
La Eucaristía: (X ENCUENTRO)
La Confirmación: (XI ENCUENTRO)
La Unción de los Enfermos: fortaleza y esperanza en el Señor; “Los apóstoles salieron a predicar la conversión, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban” (Mc 6,13). 
-      Los evangelios muestran claramente el cuidado corporal y espiritual con que el Señor atendió a los enfermos.  Las curaciones que Jesús realiza significan, a su vez, el triunfo sobre el mal y la presencia del Reino entre nosotros. 
-      Jesús instituyó para la humanidad sufriente por la enfermedad, el sacramento de la Unción de los Enfermos. 
-      La Iglesia, fiel a su maestro, siempre ha realizado este sacramento para acompañar al cristiano en sus últimos momentos. 
-      “La unción de los enfermos no es solo el sacramento de quienes se encuentran en los últimos momentos de su vida.  Por tanto, el tiempo oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano ya empieza a estar en peligro de muerte por enfermedad o por vejez. También cuando la persona afronta una cirugía.
El Orden Sagrado: Sacramento para la edificación y servicio del Pueblo de Dios;  “porque todo sumo sacerdote es tomado de entre los hombres y está puesto a favor de los hombres en lo que se refiere a Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados” (Hb 5,1).
-      El Concilio Vaticano II enseña que Cristo, a quien el Padre santificó y envió al mundo, ha hecho participes de su consagración y de su misión a los Apóstoles y a los sucesores de estos, o sea a los Obispos. 
-      A su vez los presbíteros, o sea los sacerdotes, por estar unido con el Orden Episcopal, participan de la autoridad con que Cristo mismo edifica, santifica y gobierna a su pueblo.  Los obispos en cada comunidad de fieles representa a Cristo y en colaboración con los presbíteros guían a los fieles desde la parroquia.
El matrimonio: comunidad sacramental de vida y de amor, “¿No habéis leído que el Creador, desde el comienzo, los hizo hombre y mujer, y dijo: por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y los dos se harán una sola carne? Pues bien, lo que Dios unió no lo separa el hombre” (Mt 19,4-6). 
-      El concilio Vaticano II, hablando del matrimonio, dice que es la “intima comunidad conyugal de vida y de amor” (GS. 48).
-      La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los cónyuges así como a la generación y educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento 

  1. Lectio divina:

Sobre el texto:
La vocación de los primeros discípulos Jn 1,35-50; este texto es también conocido como “los discípulos del Bautista se hacen discípulos de Jesús”; está dividido en dos partes:

Primera parte:
“Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos.  Fijándose en Jesús que pasaba, dice: he ahí el cordero de Dios.  Los dos discípulos lo oyeron hablar a si y siguieron a Jesús. 

v  Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les dice: ¿Qué buscáis? Ellos le respondieron: Rabbí – que quiere decir Maestro- ¿Dónde vives? El les respondió: Venid y lo veréis.
v  Fueron pues, vieron donde vivía  y se quedaron con él aquel día.  Era más o menos la hora décima. 
v  Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús.  Éste encuentra primeramente  a su propio hermano, Simón y le dice: Hemos encontrado al Mesías – que quiere decir, Cristo.  Y le llevó a Jesús. 
v  Fijando Jesús su mirada en él, le dijo: Tú eres Simón el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas – que quiere decir, Piedra. 
Segunda parte:
v  Al día siguiente Jesús quiso partir para Galilea y encuentra a Felipe. Y Jesús le dice: Sígueme.  Felipe era de Betsaida de la ciudad de Andres y Pedro. 
v  Felipe encuentra a Natanael y le dice: Aquel de quien escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret.  Le respondió Natanael: ¿de Nazaret puede haber cosa buena?  Le dice Felipe: ven y lo verás.
v  Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño.  Le dice Natanael: ¿de qué me conoces? Le respondió Jesús: antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi. Le respondió Natanael: Rabbí tu eres el Hijo de Dios, tu eres el rey de Israel”

  1. DINÁMICA DE GRUPO:
Que los jóvenes se interesen por conocer cada uno de los sacramentos su simbología y especialmente la importancia para la vida del creyente. Ver anexo 12
En este momento se les pide a los jóvenes que saquen los símbolos que trajeron, los que los identifica, y en un salón amplio deben ubicar una especie de stand personal, donde expondrán sus símbolos.

  • Después se da un tiempo para que vayan y visiten los stand de los compañeros
  • Al final se les pide expresar que les llamó la atención de alguien, o cualquier otra observación

  1. COMPROMISO SEMANAL:
Ø  Participar de la Eucaristía dominical
Ø  Anotar cada uno de los momentos de la Eucaristía, sus signos y algunas palabras
Ø  PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO: se le pide a los jóvenes;
ü  Hojas de color, fomy o cartulina (los materiales que desee), 
ü  Elaborar creativamente su autobiografía, (una especie de álbum histórico personal) teniendo en cuenta lo que conoce de su pasado y complementando la información con ayuda de su familia.
ü  Fotos fijas o fotocopias de ellas, de aquellas de mayor recordación

  1. Celebración litúrgica:
v  Los catequistas prepararan con los jóvenes la eucaristía dominical, en cada una de las partes.
v  Las lecturas
v  Las ofrendas
v  Otras situaciones de acuerdo al ingenio del catequista.



Anexo 8

Conociendo amig@s











  1. Cuál es tu comida favorita, como se prepara y que ingredientes lleva?
  2. Cuántas personas forman tu familia, que es lo que más te gusta de ellas?
  3. Si fueses presidente de la Republica por un mes, tu ¿qué harías?
  4. Cuáles son tus tres películas favoritas, de que se tratan?
  5. Cuál es tu deporte preferido, cómo se juega y cuáles son las reglas?
  6. Si vivieras en una isla desierta y solo pudieras llevar a una persona y una cosa, ¿qué llevarías?
  7. Qué tipo de música te gusta, cuál es tu cantante y canción preferidos?
  8. Qué es lo que más te disgusta y qué es lo que más te agrada?
  9. A qué le tienes miedo, ¿por qué?
  10. En el colegio, cuál es tu materia favorita?
  11. Si pudieras pedir un deseo a un genio en una botella, ¿qué pedirías?
  12. Dónde fueron tus últimas vacaciones?
  13. Qué significa Jesús en tu vida
  14. Si pudieras visitar un lugar, a que dónde te gustaría ir?
  15. Cuál es tu mayor cualidad?. Descríbela.
  16. Cuál es tu más grande sueño?
  17. Qué esperas de la preparación a confirmación?










SACRAMENTO
DEFINICIÓN
SIGNO VISIBLE
PALABRAS
MINISTRO
BAUTISMO
Nacimiento en la fe
El agua, las unciones con el óleo de los catecúmenos y el santo Crisma
“Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”
El sacerdote o todo bautizado en peligro de muerte
RECONCILIACIÓN O CONFESIÓN
reconciliación con Dios y con los hermanos
La imposición de las manos y las palabras de absolución.
“Dios, Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la muerte y resurrección de su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo
Solo los Obispos y los Presbíteros
COMUNIÓN O EUCARISTÍA
Presencia real de nuestro Señor Jesucristo. Su Cuerpo y su Sangre alimento de vida eterna
La “Epíclesis” o imposición de las manos sobre los dones del pan y del vino, y las palabras de consagración.
“Tomad y Comed todos de él, porque esto es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”
“Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por todos vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”
Solo los Obispos y los Presbíteros
CONFIRMACIÓN
Testimonio de la fe
Imposición de las manos y la unción sacramental con el Santo Crisma
“Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”
Solo el Obispo. Algunas veces un Presbítero delegado por el Obispo.
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
Esperanza del Creyente en su enfermedad
Imposición de las manos y la unción con el Óleo de los Enfermos
“Por esta santa Unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo”…
“Para que, libre de tus pecados te conceda la salvación y te conforte en la enfermedad”
Solo el Obispo y los Presbíteros
ORDEN SACERDOTAL
Servicio a la comunidad eclesial
La imposición de las manos por parte del obispo, en los tres grados: Diácono, Presbítero y Epíscopo (Obispo)
“La oración consecratoria por parte del Obispo sobre cada uno de los elegidos”
Solo el Obispo
MATRIMONIO
Misterio del amor entre el hombre y la mujer
Las palabras del consentimiento de los dos conyugues
“Yo, te acepto a ti y me entrego a ti y prometo serte fiel en la salud y en la enfermedad, en la pobreza y en la riqueza y amarte y respetarte todos los días de mi vida.
Los Esposos



2 comentarios:

  1. Best casino in New Jersey in 2021 - MapyRO
    Find 동두천 출장안마 the best casino 창원 출장샵 in New Jersey and get detailed casino 양주 출장안마 reviews, If it's 남원 출장마사지 only a quick walk to the 김제 출장마사지 casino and a sign-up bonus,

    ResponderBorrar
  2. Where to Bet on Sports To Bet On Sports In Illinois
    The best sports worrione bet types and bonuses available herzamanindir in Illinois. The communitykhabar most common sports betting options available. Bet $20, Win $150, Win kadangpintar $100 or 토토사이트

    ResponderBorrar