X ENCUENTRO
SACRAMENTOS
II: EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
Fundamento: el centro
de la vida cristiana y en el que se celebran todos los sacramentos de la vida
de la Iglesia es la EUCARISTÍA, por lo tanto:
OBJETIVO:
Acrecentar en cada uno de los adolescentes y
jóvenes el significado, el amor y la responsabilidad como bautizados frente a
la Eucaristía.
- MOTIVACIÓN
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una
convención socialmente aceptada. El Sacramento es un signo sensible, instituido
por Jesucristo, para darnos la gracia realizando lo que se está llevando a
cabo. Es importante saber que los sacramentos están llenos de signos y símbolos
pero no se quedan en simples gestos, el
sacramento obra de manera real y verdadera en quien lo recibe. En la Eucaristía
por ejemplo, el pan y el vino en la consagración no son símbolo del Señor sino SACRAMENTO, es decir, la presencial real y
verdadera del Señor Jesucristo, su Cuerpo y su Sangre.
“Somos seres simbólicos”, el poder del símbolo: el
circuito de los símbolos, para el desarrollo de la actividad “el circuito de los símbolos”: se
presenta a continuación el soporte teórico de toda esta actividad, es un fuerte
elemento sobre el valor del símbolo.
Esencialmente enmarcado entre los siguientes conceptos:
- El ser humano es el
único con capacidad de simbolizar la vida.
Es decir el único capaz de representar la vida, las emociones, las
sensaciones a través de imágenes, palabras, gestos, vestidos, ornamentos,
lugares etc.
- Los símbolos siempre
deben estar cargados de sentimiento, de emoción, de lo contrario pierden
su poder de expresar y transmitir
- Existen símbolos
universales (que significan lo mismo para todos) pero existen también los
particulares (los que cada uno, gracias al gran significado que tiene para
dar sentido a su vida, construye, inventa, se apropia, asume)
- La juventud es una
etapa de la vida en la que los sentimientos están a “flor de piel” por lo
que la tendencia es a vivir mucho desde lo simbólico. Solo que muchas veces, por falta de
originalidad o por la necesidad de validar comportamientos colectivos (en
manada), se vive una vida false, validando para sí los símbolos creados
por otros, o por el mundo, o por los medios, o por la moda, o por otras
instancias de sometimiento.
- Las religiones y en
particular el cristianismo católico, nutre su experiencia desde lo simbólico,
muchos símbolos nos identifican, pero sobre todo nos ponen en contacto con
el amor de Dios. Cuando vivimos
estos símbolos sin comprenderlos y sin sentirlos, corremos el peligro de
que nuestra experiencia religiosa se torne anacrónica, por lo que buscamos
evasivas en otro tipo de simbolismos que colmen nuestra inevitable
búsqueda de la trascendencia (nueva era, satanismo, esoterismo, etc.)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
·
Invitamos al grupo a sentarse en circulo
·
Cada integrante tiene una hoja en blanco con su
nombre
·
Rotamos la hoja hacia la derecha. El compañero de la derecha que la recibe,
intenta escribir, dibujar, crear un símbolo que él crea que identifica al dueño
de la hoja.
·
Se repite la acción rotando la hoja siempre a la
derecha una persona por vez, hasta que dé la vuelta completa y al dueño de la
hoja le llegue la propia, con todos los símbolos que los compañeros creen que
identifica a esa personal.
·
Se pide a los jóvenes observar sus hojas y crearse
una impresión. Después se les pide que
compartan las hojas con los símbolos que le expresaron. Si entiende lo que le escribieron, si lo
comparte, si se parece a lo que él o ella es.
Este ejercicio implica algún grado de conocimiento
entre los participantes, por lo que en el caso de que alguien manifieste no
conocer a sus compañeros, entonces que no escriba nada y simplemente espere
para rotar la hoja. Se debe insistir
fuertemente en el respeto, nada de lo que se haga puede ser juego o broma, pues
se puede herir la susceptibilidad de las personas.
- Doctrina:
LA EUCARISTÍA:
La sagrada Eucaristía es el Sacramento en el que
Jesús entrega por nosotros su Cuerpo y su Sangre: así mismo, para que también
nosotros nos entreguemos a él con amor y nos unamos a él en la Sagrada
Comunión. Así nos unimos al único Cuerpo
de Cristo: que es la Iglesia.
ü Eucaristía (del griego eucharistia = acción de gracias);
Eucaristía se denominaba originalmente la oración de acción de gracias, que en
la celebración eucarística de la iglesia primitiva precedía a la trasformación
del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Posteriormente se aplicó
la palabra a toda la celebración de la
Santa Misa.
ü Después del bautismo, la
Eucaristía es el segundo sacramento de Iniciación cristiana.
ü La Eucaristía es el centro
misterioso de todos los sacramentos, porque el sacrificio histórico de Jesús en
la cruz se hace presente durante la transubstanciación de un modo oculto e
incruento.
ü La celebración Eucarística
es la fuente y cima de toda la vida
cristiana (Concilio Vaticano II, Lumen
Gentium, 11)
ü La Eucaristía está
orientado todo, más allá de ella no hay nada mayor que se pueda alcanzar
ü Cuando comemos el “pan
partido” = “pan consagrado” nos unimos con el amor de Jesús, que entrego por
nosotros su cuerpo en la Cruz; cuando
bebemos del Cáliz nos unimos con aquel que en su entrega derramó incluso su
Sangre.
ü Nosotros no hemos inventado
este rito. Jesús mismo celebró con sus
discípulos la “Última Cena” y anticipó
en ella su muerte; se dio a sus discípulos bajo los signos de pan y vino y exhortó
a que, desde entonces, y después de su muerte, celebrada la Eucaristía: “Haced
esto en memoria mía” (1Cor 11,24)
(Tomado del YOUCAT / Español)
- Lectio Divina:
Sobre
el texto: 1Cor 11,23-27
Ø El texto completo es 1Cor
11,17-34; en el que encontramos la celebración de la cena del Señor; la Iglesia
de Corinto, como las Iglesias de Palestina, celebraban la eucaristía en el
marco de una comida fraternal, que Pablo llama cena del Señor. Los grupos en el
que estaban divididos los corintios acabaron produciendo abusos graves contra
la caridad y las buenas formas en la celebración de la eucaristía. Los cristianos acomodados, quizás los de
Apolo llevaban comida y bebida abundantes a la asamblea pero se negaban a
compartir los alimentos con otros grupos.
Aun cuando se reunían en el mismo lugar, los corintios ya no compartían
comunitariamente la comida que manifestaba la unión de uno con otros en el
Señor, sino que cada grupo o partido comía separadamente.
Ø (23-27): Pablo les hace ver
el escándalo de tales abusos, recordándoles la doctrina de la eucaristía. Este
texto de Corintios, es el texto más antiguo que existe sobre la institución de
la eucaristía. Escrito unos 8 años antes del evangelio de Marcos, el relato que
hace Pablo de las palabras de la institución es muy parecido al de Lucas 22,
19-20 y probablemente es la forma como se celebraba en la comunidad de
Antioquía. La forma de los evangelios de Mateo y Marcos corresponde más a la
comunidad de Jerusalén. (23-25): les trae a la memoria la primera última cena,
es algo que ha aprendido de la comunidad primitiva y que ha trasmitido
fielmente a los corintios. La nueva alianza en mi sangre alude a la
alianza en el Sinaí, que se llevó a cabo con las víctimas sacrificiales. Y el
adjetivo “nueva” es alusión a la profecía de Jeremías 31,31-32.
Ø (26): la iglesia al
celebrar el banquete eucarístico debe proclamar la muerte redentora del Señor
hasta el día de la Parusía. Es el
sacramento de la presencia invisible que recuerda la muerte ocurrida y da en
prenda el triunfo futuro. En esta
perícopa, el apóstol Pablo subraya el carácter sacrificial del sacramento como
memorial y símbolo de la muerte del Señor.
Del mismo modo que la celebración de la Pascua conmemora la liberación
de Israel de la esclavitud de los egipcios (Ex 12,14), así también la
eucaristía conmemora la liberación que Cristo lleva a efecto. La eucaristía es el anuncio de la muerte
redentora del Señor, que la Iglesia proclama hasta la venida, cuando ya no será
necesaria la presencia sacramental de Cristo.
Ø (27): este versículo
contiene la doctrina de la presencia real, indicada también en el versículo 29;
el versículo 28, habla de las disposiciones de fe y amor fraterno que requiere
la participación digna en la cena del Señor.
- ACTIVIDAD: EL ÁLBUM FAMILIAR
En tres momentos:
Ø PRIMER MOMENTO: Se le ha pedido con anterioridad a
los jóvenes;
ü Hojas de color, fomy o cartulina (los materiales que desee),
ü Elaborar creativamente su
autobiografía, (una especie de álbum histórico personal) teniendo en cuenta lo
que conoce de su pasado y complementando la información con ayuda de su
familia.
ü Fotos fijas o fotocopias de
ellas, de aquellas de mayor recordación
ü Se les pide acompañar su
trayecto de vida con fotografías, (pueden ser fotocopias) e imágenes de revistas.
ü Descubre momentos
maravillosos, triunfos, momentos de incertidumbre, duda, malestar, problemas,
derrotas, estudios, su relación con su familia y compañeros, sus ideales y
esperanzas y busca la manera de representarlos en el álbum histórico personal.
Ø SEGUNDO MOMENTO: se
les invita a construir el álbum familiar.
Ø TERCER MOMENTO: se les
invita a compartir su álbum familiar y se puede hacer de la siguiente manera:
a. Se sientan en circulo
b. Cada cual le pasa su escudo al
compañero de la derecha quien lo observará unos 3 minutos
c. Rotan los albúmenes que tienen en
su poder, nuevamente al compañero de la derecha.
d. Se sigue haciendo de esta manera
hasta que al final el álbum regrese a manos de su propio dueño
e. Finalmente se hacen comentarios
sobre lo observado, sobre lo que conocieron de sus compañeros. Siempre insistiendo que se haga con respeto y
con sentido constructivo.
- COMPROMISO SEMANAL
v Traer el nombre del Padrino
o Madrina
v Consulta los dones y frutos
del Espíritu
v Buscar y Aprender de
Memoria una oración al Espíritu Santo
- CELEBRACIÓN LITÚRGICA
HORA
SANTA
YO SOY EL PAN DE VIDA
EL JOVEN QUE VIENE A MI NO TENDRÁ HAMBRE
(Preside el párroco)
CANTO: Cantemos al amor de los amores…
EXPOSICIÓN DEL
SANTÍSIMO: (todos de rodillas)
Ofrecimiento
LECTURA BÍBLICA
Del Evangelio según San Lucas. 3, 21 – 22.
“Todo el pueblo se estaba bautizando. Jesús, ya bautizado, se hallaba
en oración, se abrió el cielo, bajó sobre Él el Espíritu Santo en forma
corporal, como una paloma, y vino una voz del cielo: “Tú eres mi hijo querido;
mi predilecto”. Palabra de Dios
A esta palabra del Evangelio de Lucas, “mi predilecto”, los otros
evangelistas añaden esta otra, escuchada también del cielo: “el amado, en quien
tengo todas mis delicias” (Mateo 3,17).
Esto es lo que significa ese texto tan repetido de San Pablo: “Jesús Señor
nuestro fue entregado a la muerte para expiación de nuestros pecados y resucitó
para nuestra santificación” (Romanos 4,25).
Jesús será para nosotros cuando vivimos en su gracia:
- será humildad para mi soberbia, mi orgullo y mi vanidad;
- será castidad limpia para mi impureza y lujuria;
- será amor para mi egoísmo;
- será paciencia para mi genio inaguantable;
- será perseverancia para mi inconstancia, mi cansancio, y cobardía.
Mientras yo siga comulgando, Jesús conseguirá hacerme una copia
perfecta suya.
SILENCIO
CANTO:
ORACIÓN:
Señor
Jesucristo, el Padre se complacía en ti porque Tú eras el objeto de todas sus
delicias. Así también se complace en mí
y me mira y me ama, mientras yo sepa guardar esa vida bautismal de la Gracia
que me ha metido en el número de los hijos e hijas de Dios.
ORACIÓN PARTICIPADA: ALTERNANDO CON EL QUE DIRIGE
¡Espíritu Santo, huésped de mi corazón!
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
¡Padre Celestial, que te complaces tanto en
Jesús
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
¡Jesús, que eres las delicias del Padre!
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
¡Espíritu Santo, que ungiste a Jesús en
plenitud!
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
¡Trinidad Santa, que haces de mi alma tu
mansión!
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
Dios bueno, que me cuentas en el número de
tus hijos.
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
OH Dios, que en el Bautismo mataste en mí
todo pecado.
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
Señor Jesús, que derramaste sobre mí el
Espíritu Santo.
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
Señor, que me pides dar testimonio de ti ante
todos.
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
OH Dios, que me das por herencia la Vida
Eterna.
R/. ¡Tú eres mi vida, Dios mío!
Jesús, que nos alimentas con el pan vivo de
tu cuerpo.
R. / Hazme fiel a tu Iglesia, Señor
Jesús, que en la eucaristía nos haces un solo
cuerpo.
R. / Hazme fiel a tu Iglesia, Señor
Jesús, que en la
eucaristía nos llenas a todos de gracia.
R. / Hazme fiel a tu Iglesia, Señor
Jesús, que en la eucaristía acrecientas
nuestra unión contigo.
R. / Hazme fiel a tu Iglesia, Señor
Jesús, que en la eucaristía eres la alegría
de tu Iglesia.
R. / Hazme fiel a tu Iglesia, Señor
Jesús, que en la eucaristía eres la prenda de
la vida eterna.
R. / Hazme fiel a tu Iglesia, Señor
Jesús, sacrificio de la nueva alianza
R. / Hazme, Señor, una hostia contigo
Jesús, victima por los pecados del mundo
R. / Hazme, Señor, una hostia contigo
Jesús, cordero sin mancha inmolado por
nosotros
R. / Hazme, Señor, una hostia contigo
Jesús, que intercedes por nosotros siempre
ante Dios
R. / Hazme, Señor, una hostia contigo
Jesús, sacrificio perenne de tu Iglesia en la
eucaristía
R. / Hazme, Señor, una hostia contigo
CANTO:
SILENCIO…
PETICIONES
Señor Dios nuestro, por el Bautismo nos has hecho hijos tuyos muy
amados. Con gozo de nuestras almas te decimos:
R/. Padre,
somos tuyos en la vida y en la eternidad.
1. Padre de nuestro Señor Jesucristo y Padre nuestro celestial, como
hijos tuyos te rogamos, - conserva y acrecienta en nosotros la vida tuya que
nos comunicaste en el Bautismo.
2. Señor Jesucristo, que en ti y por ti nos has hecho hijos de Dios, -
haz que resplandezca siempre en nosotros la vida divina que llevamos dentro y
la sepamos testimoniar ante todos los hombres.
3. Espíritu Santo, que por el Bautismo derramaste tu amor en nuestros
corazones y los hiciste morada tuya; - quédate siempre con nosotros, ilumínalos
y guíanos hasta consumar nuestra vida divina en la eternidad que esperamos.
4. Señor Jesús, que nos dejaste tu Cuerpo y tu Sangre como alimento
celestial de la vida que nos diste en el Bautismo, - danos siempre ansia viva
de tu Pan y de tu Vino para que no desfallezcamos en nuestro peregrinar hasta
la Tierra prometida.
5. Señor Jesucristo, por los jóvenes que quieren hacer algo grande de ti
y por el reino: que sintamos tu amor, que respondamos a tu amor en la
Eucaristía, que crezcamos en el amor a los hermanos, que seamos testimonio del
amor en todas sus manifestaciones dentro de la Iglesia.
Se pueden
añadir otras
Señor Sacramentado, que eres el Pan celestial que alimenta la Vida
Divina que recibimos en el Bautismo. Haz que cada día te comamos con más
avidez, para que se robusteza y se acreciente esa Vida de Dios que llevamos
dentro, hasta que llegue a su plenitud cuando Dios nos llame. Así sea.
Canto, bendición con el santísimo y canto final
XI ENCUENTRO
LOS SACRAMENTOS III: EL
SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN
OBJETIVO
Que
los jóvenes comprendan lo que significa ser testigos del Señor en el mundo
partiendo del encuentro personal con Jesucristo.
1.
MOTIVACIÓN:
Dinámica del “Carrusel”
Esta dinámica es una variante de la dinámica
del Encuentro anterior “circuito de conocimiento: conociendo amig@s” (IX
Encuentro), pero permite realizar esta actividad con un poco más de orden y
promover la reflexión de otro tipo de preguntas si se desea, si no, con las
mismas de la anterior
Se divide el grupo en dos partes iguales
Se sientan en dos círculos, uno interno y
otro externo, cada joven debe quedar con una pareja definida
El catequista se ubica en el centro y formula
una pregunta para que las personas conversen sobre lo preguntado. Las preguntas que se formulan en esta
dinámica deben ser un poco más profundad de más reflexión, que tengan tiempo de
conversar y conocerse
Cuando el catequista decida, les pide parar e
invita a los de círculo interno (o externo) que giren hacia su derecha tres
espacios (o sea tres personas) hasta quedar frente a otra persona distinta a la
inicial. Se les formula otra pregunta
distinta y se hace lo mismo a lo anterior.
Esta dinámica se repite hasta cuando el catequista quiera
Entre pregunta y pregunta el catequista
invita a alguien a que comparta la respuesta de su compañero si éste está de
acuerdo.
2.
DOCTRINA
La confirmación:
Sacramento del testimonio cristiano;
“Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros y seréis
mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y en Samaria, y hasta los confines de
la tierra” (Hch 1,8). La confirmación
consolida y perfecciona el germen recibido en el bautismo. El mismo Espíritu que en el bautismo ha
renovado completamente la vida de una persona, en el sacramento de la
confirmación la enriquece con dones especiales.
El creyente fortalecido en la fe, esperanza y caridad, asumirá con
seriedad y responsabilidad las tareas de testimonio y de servicio en la Iglesia
y en el mundo. El sacramento de la confirmación es, para cada fiel, lo que
Pentecostés fue para la Iglesia, en cada celebración de este sacramento vuelve
a abrirse para toda la Iglesia la novedad del Espíritu Santo que une a los creyentes
en la comunión, en el servicio y en el testimonio. Este don, está al servicio y a la misión de
la Iglesia, el cristiano está en la capacidad de poner sus dones al servicio de
los demás, por eso todo creyente bautizado y confirmado es MISIONERO, enviado
por Dios para anunciar la salvación a todos los confines de la tierra, esta
misión es universal = católica, se concreta en la familia, en la escuela, en el
trabajo en el barrio y en la ciudad.
Siete Dones del Espíritu Santo.
3.
ACTIVIDAD
Primer momento:
Preparar
una mesa al centro del encuentro con SÍMBOLOS O ELEMENTOS DE LOS SACRAMENTOS
(agua, vino, pan, aceite de oliva o vegetal, luz, otros), RESALTAR los
elementos de la confirmación: la luz y el óleo (Crisma)
Segundo momento. (Anexo 10)
Preparar
cada una de las partes de la Misa, para que los jóvenes puedan comprender el
camino de la eucaristía como signo del encuentro y de la acción de gracias a
Dios. Esta se puede realizar en forma de rompecabezas, fichas u otra actividad
que el catequista prefiera, para dinamizar la actividad.
4.
COMPROMISO SEMANAL:
Averigua ¿Qué es pentecostés?
Entrevista a tus familiares o amigos sobre
que es una promesa. ¿Qué sentido tiene para cada uno ellos?
Para ti ¿qué esperas de alguien que te hace
una promesa?
5.
CELEBRACIÓN LITÚRGICA:
Preparar
en un lugar adecuado el Cirio Pascual y un lugar para la Palabra; también tener
en un lugar visible una urna o canasta
Canto
de entrada: canto al Espíritu Santo.
Entrada
procesional de la Palabra de Dios y encender el Cirio Pascual
Saludo:
En el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La
gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del
Espíritu Santo estén con todos ustedes.
Monición:
Estamos
aquí reunidos todos juntos, para orar por nosotros y especialmente por nuestro
Padrinos y Madrinas, con el fin de rogar al Señor que los ilumine y sean
verdaderos testigos de nosotros en medio de la comunidad cristiana. Cristo es
la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia,
participemos todos con gozo y esperanza.
Liturgia
de la Palabra:
Lectura: Gálatas 5,13-26
Salmo: 8 la gloria de Dios y la dignidad
del hombre
Evangelio: Jn 14, 1-7
Homilía
Signo:
después de la homilía, cada joven deposita de manera solemne el nombre del
candidato al sacramento y el del Padrino o Madrina.
El
Padrenuestro
Oración
Bendición
y despedida.
(Para
la bendición final, si es una de los catequistas procede de la siguiente
manera: el Señor nos bendiga, nos guarde y nos lleve a la vida eterna, amén (se
hace el signo de la cruz cada uno)
ANEXO 10
RITOS
INICIALES
1. Entrada: Canto inicial
2. Saludo del altar (beso)
3. Signo de la cruz
4. Saludo litúrgico
5. RITO: Acto penitencial y ten Piedad
6. EL GLORIA: Los domingos y Solemnidades
7. ORACIÓN COLECTA
PRIMERA
PARTE
LITURGIA DE LA PALABRA
1. Primera lectura
2. Salmo
3. Segunda lectura (Domingos y
Solemnidades)
4. Aclamación antes del Evangelio
(Aleluya)
5. Evangelio
6. Homilía
7. Profesión de fe: Credo (Domingo y Solemnidades)
8. Oración de los fieles
SEGUNDA
PARTE
LITURGIA
EUCARÍSTICA
1. Ofertorio (canto) / Oración sobre las
ofrendas
2. Prefacio
3. Santo
4. Canon o Plegaria Eucarística I-II-II-IV
a) Epíclesis
b) Palabras consecratorias
c) Proclamación del Marana thá
d) Anámnesis
e) Oblación
f) Intercesiones por la iglesia, los
fieles difuntos e invocación de la Sma. Virgen María y de los Santos
g) DOXOLOGÍA
RITO
DE COMUNIÓN
1. Oración del Señor: PADRE NUESTRO
2. Embolismo
3. Doxología
4. Rito de la Paz
5. Fracción del Pan
6. Comunión
RITO
DE CONCLUSIÓN
1) ORACIÓN FINAL
2) SALUDO Y BENDICIÓN FINAL
3) DESPEDIDA DEL PUEBLO
XII ENCUENTRO
RETIRO DE VIDA NUEVA
1.
MOTIVACIÓN
Por si
mismo cada uno de los talleres o temas del retiro Kerigmático tiene sus propios
momentos de motivación o dinámicas, cada uno de los catequistas y animadores
que acompañaran esta experiencia deben conocer bien las diferentes dinámicas
del encuentro, se les pide además leerlas y entenderlas como equipo
MATERIALES
PARA LOS TALLERES
Videos:
Mujerón: Margarita Rojas Juárez. (Primer taller)
Bienvenidos a la Iglesia Católica.(Cuarto taller)
Por qué soy católico. (Quinto taller)
Presentaciones:
Imágenes de testigos de la fe (primer taller)
Los tres círculos del señorío de Jesús.
Grabaciones:
Canto gregoriano (venicreatorspiritus) (tercer taller)
Efectos sonoros: fuego, viento, agua (tercer taller)
Hechos 2. Relato de pentecostés.
ü Computador y proyector con conexión para amplificar. Para proyectar los
videos con sonido.
ü Cancionero. U hojas de canto.
ü Una resma de hojas en blanco.
ü Los cuatro símbolos del Espíritu Santo: agua, fuego, viento
(ventilador), paloma (segundo taller)
ü Hojas con las lecturas bíblicas de los símbolos del Espíritu Santo
(segundo taller).
ü Cartulinas en forma de paloma (segundo taller)
ü Cirio pascual.
ü 12 velones (tercer taller)
ü Velitas (tercer taller)
ü Pliegos de papel bond (cuarto taller)
ü Marcadores
ü Ladrillitos (cuarto taller)
ü Carta del obispo (cuarto taller)
AMBIENTACIÓN
Ø Presentación de cada uno de los participantes.
Ø Para llevar a cabo los 5 talleres, se necesita una buena predisposición,
silencio y participación
Ø Es un anuncio, por eso se proclama en el que se vive la palabra de Dios
TALLERES DE EVANGELIZACIÓN
Taller Nº 1
Acepta a Jesús
como tu Señor
OBJETIVO
Sensibilizar
los participantes, propiciando que sientan la necesidad de reconocer a Jesús
como el Señor de sus vidas.
MOTIVACIÓN
Presentación
de imágenes sucesivas de testigos modernos de Jesús: Teresa de Calcuta, Juan
Pablo II, Monseñor Romero, Martin Luther King, Teresita de Jesús, Laura
Montoya, etc.
Pequeño
diálogo general:
¿Qué
sentí al ver las imágenes de estas personas?
¿Qué
han hecho ellos de especial?
¿Tiene
esto que ver con el Señorío de Jesús?
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Video
de Margarita Rojas Juárez (Mujerón).
Reflexión
personal:
¿Qué me
impactó?
¿De dónde
ha sacado la fuerza esta mujer para hacer lo que hace?
Y a mí ¿qué me ha hecho hacer Jesús por él o
por mis hermanos? (situaciones concretas).
Diálogo
comunitario (pastoreo): video foro
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
1.
Acercamiento a la Palabra:
Hechos
2,36. Jesús constituido Señor y Mesías.
Fil
2,9-11. Jesús es Señor para gloria
del Padre.
Rm
12,1-2. Hostias vivas… consagración.
Dt
4,35. No hay otro Dios fuera de
mí.
Is
45,14. No hay otro Dios fuera de
mí
Rm
14,7-9. Ninguno de nosotros vive
para sí…
2.
Algunas ideas para la Proclamación:
B. Ser
Señor significa ser principio y fin, etc.
C. ¿Es
Jesús tu Señor? Hacer el ejemplo con los tres círculos.
Qué
significaría en el que lo sea.
Solo el
Espíritu Santo nos permite reconocerlo como Señor.
D.
Cómo hacer a Jesús Señor de mi vida.
Hay varios
pasos: reconocerlo, aceptarlo, invitarlo, consagrarme a él rindiéndole cada
área de mi vida.
Es una
consagración Total. Nada debe quedar por fuera. Sobre todo tres áreas (tiempo,
trabajo, bienes).
E.
Momento de entrega:
Hay un
momento inicial de entrega, explicitado conscientemente.
Esta
entrega es de cada día y durante toda la vida.
3.
Reflexión:
Cada
uno a nivel personal responde:
¿Qué me ha
dicho Dios hoy a mí personalmente?
¿Y eso en
qué me cambia la vida?
Pastoreo
en pequeños grupos:
¿Qué
sentimientos me ha generado este tema?
¿Qué me
queda sonando?
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Este
anuncio termina ante el Santísimo.
Cada
participante va en silencio a postrarse ante Jesús Eucaristía y lo reconoce
como su Señor.
Se trata de
un momento de intimidad entre Maestro y discípulo, entre el Señor y su
seguidor.
Taller Nº 2
La Promesa del Padre
OBJETIVO
Descubrir la persona del Espíritu Santo como promesa de
Dios y tomar conciencia de lo que hace el Espíritu Santo en cada hombre.
AMBIENTACIÓN
Breve
resumen del taller anterior y presentación del presente taller.
MOTIVACIÓN
Presentar
en carrusel los cuatro símbolos del Espíritu Santo en la Biblia:
Aleteo de
paloma
Viento
Agua
Fuego
Todos
van pasando y van observando con detenimiento cada una de las cosas.
Diálogo
sobre impresiones y sensaciones.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Actividad:
cuatro grupos, a cada uno se le da un símbolo del Espíritu Santo y una hoja con
textos relativos a ese símbolo. Se les pide que desarrollen el taller.
Diálogo
comunitario (pastoreo): cada grupo presenta su reflexión de manera
creativa en el plenario.
Momento de
silencio para que cada uno a nivel personal reflexione acerca de cómo
experimentado el Espíritu Santo en su vida.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Acercamiento
a la Palabra.
Jeremías 31,31-34. Yo haré con la casa de Israel una nueva alianza. Pondré mi ley
en sus corazones…
Ezequiel 36,25-28. Infundiré en ustedes un Espíritu nuevo… les daré un corazón
de carne…
Isaías 44,3. Derramaré
mi espíritu sobre su linaje.
Joel 3,1-3 (Hch 2,17-19). Derramaré mi Espíritu sobre toda carne…
Lucas 24,49. Serán
revestidos con el poder que viene de lo alto.
Hechos 1,4-8. Serán
bautizados en el Espíritu Santo.
Juan 7,37-39. De
su interior brotarán torrentes de agua viva.
Juan 15,26-27. Yo les enviaré el
Espíritu de la Verdad…
Algunas
ideas para la Proclamación.
Los
profetas anunciaron el Espíritu Santo: Jeremías, Ezequiel, Joel.
Jesús
confirmó esa promesa. Ver algunos textos del evangelio. En qué va a consistir:
torrentes de agua viva, poder de lo alto, espíritu de la verdad, etc.
El Espíritu
y la Alianza:
- Cómo
actuaba el Espíritu en la Antigua Alianza.
- Cómo
es el nuevo modo de presencia del Espíritu en la Nueva Alianza.
- La
Misión de Jesús es movida por el Espíritu Santo.
Modos de
presencia del Espíritu Santo:
- Como
“dulce huésped del alma”.
- Como
poder de Dios para ser testigos
+
Espíritu de la Verdad: características.
+
Fuerza de lo alto: características.
Relación
del Espíritu Santo con el Anuncio y el Testimonio.
Los dos
aspectos de la misión de Jesús:
-
Borrar el pecado del mundo.
-
Bautizar en el Espíritu Santo. Lo que significa.
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora
vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido y le vamos a pedir
que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión:
Cada
uno a nivel personal responde:
¿Qué me ha
dicho Dios hoy a mí personalmente?
¿Y eso en
qué me cambia la vida?
Pastoreo
en pequeños grupos:
¿Qué
sentimientos me ha generado este tema?
¿Qué me
queda sonando?
Celebración:
A cada uno
se le entrega una cartulina con forma de palomita. En ella escribe una breve
oración al Espíritu Santo, recogiendo todo lo vivido en este taller.
Por turno
vamos llevando la cartulina y la vamos poniendo junto al cirio pascual.
Terminamos
orando con el Padre nuestro.
Taller Nº 3
El don del
Espíritu Santo.
OBJETIVO
Experimentar
en el corazón la venida del Espíritu
Santo sobre los primeros creyentes y sentir el deseo de recibirlo también hoy.
AMBIENTACIÓN
Breve
resumen del taller anterior y presentación del presente taller.
MOTIVACIÓN
Creamos
un ambiente especial en la capilla, ante el Santísimo. Canto gregoriano:
venicreatorspiritus… Efectos de sonido: viento, torrente de agua, fuego
quemando… Dejar que vuele la imaginación.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
v Actividad: Escuchar en silencio varias veces el relato narrado del
episodio de Pentecostés. Imaginar la escena y entrar en ella.
v Reflexión personal: ¿Cómo ha sido mi experiencia del Espíritu Santo? ¿En
qué cosas puedo notar que he recibido yo también el Espíritu Santo?
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Acercamiento
a la Palabra.
Hechos 2,1-21. Llegado
el día de pentecostés, estaban todos reunidos…
Hechos 4,29-31. Segunda
venida del Espíritu Santo en Jerusalén.
Hechos 8,14-17. Venida
del Espíritu Santo en Samaría.
Hechos 10,44-48. El
Espíritu Santo en casa de Cornelio.
Hechos 19,1-6. Pablo en Éfeso.
Algunas
ideas para la Proclamación.
Narración
de los primeros casos en que se derramó el Espíritu Santo: Jerusalén, Samaría,
Éfeso…
Signos
sensibles de la recepción del Espíritu Santo: euforia, lenguas, etc.
Los más
importantes son los Efectos Permanentes:
1.
Comunidad cristiana: realidad nueva y extraordinaria.
-
Orante. Centrada en el Señor.
-
Unida. Solución de Dios a las necesidades. Koinonía.
-
Testigo. Se notaba a Dios presente entre ellos.
2.
Carismas para la edificación:
-
Definición de carisma: don gratuito.
-
Clases de carismas.
3.
Caminar en el Espíritu:
-
Consiste en ser iluminados, iluminados…
- Es
una transformación en Cristo. Proponer citas.
- Los
apóstoles eran guiados por el Espíritu Santo. Citas.
Esta
presencia del Espíritu Santo no fue algo temporal o para otro lugar.
Preguntas:
¿Por qué no es así ahora? ¿Es otro el plan de Dios o hay algo que falla en
nosotros?- ¿La promesa del espíritu fue solo para los primeros cristianos?
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora
vamos a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido… y le vamos a pedir
que nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Reflexión:
Cada
uno a nivel personal responde:
¿Qué me ha
dicho Dios hoy a mí personalmente?
¿Y eso en
qué me cambia la vida?
Pastoreo
en pequeños grupos:
¿Qué
sentimientos me ha generado este tema?
¿Qué me
queda sonando?
CELEBRACIÓN:
En el
centro de la capilla estará ubicado el cirio pascual encendido, rodeado de doce
velones que representan a los doce apóstoles. También habrá unas velitas
apagadas.
Como signo
cada uno va a tomar una vela y la
enciende del cirio pascual. Luego la pone alrededor del mismo cirio pidiendo al
Espíritu Santo uno de sus dones (el que más necesite).
Terminamos
orando con el Padre nuestro.
Taller Nº 4
Un nuevo pentecostés ahora
OBJETIVO
Percibir
el momento actual de la Iglesia como un momento privilegiado de la acción del
Espíritu santo.
AMBIENTACIÓN
Breve
resumen del taller anterior y presentación del presente taller.
MOTIVACIÓN
Se pone un
pliego de papel grande en el centro del salón con la palabra “Iglesia”.
Se le pide
a cada uno de los participantes que tome un marcador y escriba lo que le
suscita esa palabra a primera impresión.
Luego se
pone otro pliego de papel con la frase “Siglo 21”. Y se hace lo mismo que con
el anterior.
Breve
diálogo general sobre impresiones y sentimientos.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Video
“Bienvenidos a la Iglesia Católica”.
Reflexión
personal: ¿Qué me impactó? ¿En qué signos concretos he visto la acción del
Espíritu santo en la Iglesia últimamente?
Y los
demás ¿en qué notan que yo he recibido el Espíritu Santo? (situaciones
concretas).
Diálogo
comunitario (pastoreo): video foro = vida foro
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Acercamiento
a la Palabra.
Hechos 2,38-39. La
promesa es para todos y para siempre…
Hechos 11,17. Dios
les ha dado el mismo don como a nosotros…
Romanos 8,1-27. La
acción del Espíritu Santo en los que se dejan conducir por él…
Algunas
ideas para la Proclamación.
El
pentecostés es para todos y para siempre…
El papa
Juan XXIII pidió un nuevo pentecostés, cuando pidió oración por el Concilio.
El Concilio
Vaticano II es un signo claro del nuevo Pentecostés para la Iglesia.
Ese nuevo
Pentecostés se mostró en una gran renovación eclesial, a nivel personal e
institucional. Ver los movimientos:
-
Kerigmático y catequético.
-
Bíblico.
-
Litúrgico.
-
Carismático.
-
Comunitario y eclesiológico.
-
Social y liberador.
-
Ecuménico.
-
Teológico, pastoral, jurídico e institucional.
El capítulo
2 de los Hechos de los Apóstoles: condición para el Nuevo Pentecostés.
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos
a poner en manos del Señor todo esto que hemos vivido… y le vamos a pedir que
nos dé luces para buscar y hacer su voluntad. Eso es discernir.
Signo
celebrativo: Leemos el texto de 1Pedro 2,1-10: piedras vivas… Vamos a tomar un
ladrillito y lo marcamos cada uno con su nombre, preguntándonos ¿Cuál es mi
aporte a este nuevo pentecostés de la Iglesia hoy? Luego vamos a ir poniendo
nuestro ladrillo en el centro y entre todos vamos a ir formando la figura de un
templo.
Terminamos
orando con el Padre nuestro y el Ave María.
Taller Nº 5
La promesa es para ti y ahora
OBJETIVO
Suscitar
en los participantes el deseo de dar una respuesta ahora al Señor por acción
del Espíritu Santo.
AMBIENTACIÓN
Breve
resumen del taller anterior y presentación del presente taller.
MOTIVACIÓN
Video:
“Por qué soy católico”.
Diálogo
grupal: ¿Qué llama la atención? ¿Por qué la pregunta por la
identidad de católico?
¿Y esa
pregunta también puede ser para nosotros?
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Actividad:
leer a nivel personal la carta del señor Obispo.
Trabajo
personal:
¿A qué me
siento invitado por el Señor a través de las palabras del señor obispo?
¿Qué me
queda sonando de todo lo vivido en el día de hoy?
Diálogo
de sentimientos e impresiones con respecto a la carta.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Acercamiento
a la Palabra.
Ezequiel 37,12-14. Yo voy
a abrir sus tumbas…
Ezequiel 47,9. Por donde pase
este torrente germinará la vida.
Zacarías 12,10. Derramaré un
espíritu de gracia y oración…
Apocalipsis 22,1. Me
mostró el río de agua viva…
Juan 4,10-14. Si
conocieras el don de Dios… Él te daría agua viva…
Juan 7,37-38. Si
alguno tiene sed que venga a mí y que beba…
Apocalipsis 22, 17. El que
quiera tome agua gratuitamente…
Apocalipsis 21,6. Yo le daré gratuitamente del manantial
de la vida…
Algunas
ideas para la Proclamación.
El Espíritu
Santo es agua viva. Ver citas bíblicas.
Una vida
llena del Espíritu Santo es una vida cristiana normal.
¿Qué hacer?
Confianza, tener fe, pedir.
¿Qué
esperar?
1. No
es asunto de sensibilidad. Hay signos frecuentes no necesarios.
2.
Esperar sobre todo el poder para vivir la vida cristiana completa.
3.
Ejemplo de signos sensibles entre los primeros cristianos.
4.
Posibles efectos hoy.
5.
Necesidad de evitar dos extremos. Necesidad de recogimiento.
6.
Explicación sobre el don de lenguas.
Forma de
preparación:
1.
Disponibilidad y unión con María.
2.
Forma de recibir el Espíritu Santo. Manera como lo haremos ahora en la liturgia
de consagración.
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Este
momento lo vamos a vivir en silencio. Entramos al “Desierto” para prepararnos a
dar una respuesta sincera en la PETICIÓN AL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN.
Se entrega
a cada uno de los participantes LA CARTA DEL SEÑOR ARZOBISPO (Anexo 16) que
está dirigida a ellos.
La idea es
que cada uno viva una LEA E INTERIORICE LA CARTA QUE LE DIRIGE NUESTRO
ARZOBISPO y prepare su corazón para la respuesta que viene.
ESCRIBIR la
carta de petición al SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN
COMPROMISO SEMANAL:
Busca el significado de ser Discípulo.
Que implica ser discípulo de Jesús hoy
Que actitudes debe tener el bautizado, para
ser discípulo
CELEBRACIÓN
LITÚRGICA
Preparar en un lugar adecuado el Cirio Pascual
y un lugar para la Palabra; y una bandeja o canasta para colocar las cartas de
petición al sacramento de la confirmación por parte de los jóvenes.
Canto
de entrada:
Entrada
procesional de la Palabra de Dios y encender el Cirio Pascual
Saludo:
En el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La
gracia del nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del
Espíritu Santo estén con todos ustedes.
Monición:
Estamos
aquí reunidos todos juntos, después de un largo día de retiro, en el que nos
embarcamos en una “vida nueva”, marcados por la acción del Espíritu Santo.
Además, estamos ya cerca de la celebración del sacramento de la Confirmación,
por eso en esta celebración litúrgica nos disponemos a celebrar nuestro
compromiso de caminar con la ayuda del Espíritu Santo para hacer nuestra
petición al Sacramento de la Confirmación.
Liturgia
de la Palabra:
Lectura: Ezequiel 37,12-14
Salmo: 21 “el Señor es mi pastor”
Signo:
Entrega de las cartas de petición al sacramento de la Confirmación.
Evangelio: Jn 7,37-39
Homilía
El
Padrenuestro
Oración
Bendición
y despedida.
(Para
la bendición final, si es una de los catequistas procede de la siguiente
manera: el Señor nos bendiga, nos guarde y nos lleve a la vida eterna, amén (se
hace el signo de la cruz cada uno).
Anexo 11
ARZOBISPO DE VILLAVICENCIO
CARTA A LOS JÓVENES DE LA CONFIRMACIÓN
Querido (a) joven.
Lo saludo y espero el día en que el Señor me permitirá entregarle por
mis manos el don del Espíritu Santo. El Espíritu Santo es Espíritu de amor. El
amor es un encuentro en el que el Otro aparece ante nosotros como importante,
mejor aún, más importante que cada uno de nosotros, tan importante que
quisiéramos que él existiera aunque nosotros no existiéramos.
Cristo es la verdad del amor, es Aquel que me enseña a ser yo mismo en
el amor. ¿Qué hay que hacer? Abrirle las puertas del corazón, dejarlo entrar,
dejarse amar, perdonar, creer que Él ha muerto precisamente por mí. Es aprender
a amarle y a amar con Él y en Él a cada persona y penetrar en su actitud de
perdonar y de trasmitir paz.
Querido (a) joven abra el corazón a Cristo, el Señor resucitado, que
quiere darle gratuitamente el don de la presencia del Espíritu Santo en su
vida, para que sea el centro de su vida juvenil, la medida de su amor.
El Señor le va a permitir que nazca en usted una vida nueva que se
expresa en el amor valiente, capaz de involucrar a otros en la construcción de
una sociedad nueva, fraterna, libre, justa, llena de paz.
Mi mejor deseo es que a través de la oración usted se siga preparando
para el gran día en que el Señor le dará el Espíritu de su amor, que lo
comprometerá con Dios mismo, con la Iglesia, con los demás y con su vida para
que sea auténtica, libre, llena de amor y de paz y que valga la pena vivirla.
Lo (a) bendigo y oro por usted para que se deje llenar del amor de
Dios.
Su Obispo
+ OSCAR URBINA ORTEGA
Arzobispo de Villavicencio
XIII ENCUENTRO
SER DISCÍPULOS
OBJETIVO:
Despertar el sentido de
responsabilidad eclesial en cada uno de los adolescentes y jóvenes, dentro de
la comunidad parroquial para que se comprometan en el servicio pastorales,
eclesiales en los diferentes espacios.
1.
AMBIENTACIÓN:
Para tener en cuenta:
Si es posible presentar la explicación del tríptico: (la
parroquia puede conseguir los trípticos en la curia para cada joven, si es
posible) (Diapositivas)
2.
DOCTRINA:
Presentamos
en este encuentro el capítulo IV de la Lumen
Gentium sobre los Laicos (nn. 30-38)
¿Quiénes
son los laicos?: Con
el nombre de laicos se designan aquí todos los fieles cristianos, a excepción
de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso aprobado por la Iglesia.
Es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el bautismo,
integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su modo, de la función
sacerdotal, profética y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la
misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde.
La
variedad de los miembros de la Iglesia: Por designio divino, la santa Iglesia
está organizada y se gobierna sobre la base de una admirable variedad. «Pues a
la manera que en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, y todos los miembros
no tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo
en Cristo, pero cada miembro está al servicio de los otros miembros» (Rm
12,4-5). Por tanto, el Pueblo de Dios,
por El elegido, es uno: «un Señor, una fe, un bautismo» (Ef 4,5). Es
común la dignidad de los miembros, que deriva de su regeneración en Cristo;
común la gracia de la filiación; común la llamada a la perfección: una sola
salvación, única la esperanza e indivisa la caridad. No hay, de consiguiente,
en Cristo y en la Iglesia ninguna desigualdad por razón de la raza o de la
nacionalidad, de la condición social o del sexo, porque «no hay judío ni
griego, no hay siervo o libre, no hay varón ni mujer. Pues todos vosotros sois
"uno" en Cristo Jesús» (Ga 3,28 gr.; cf. Col 3,11).
Llamados
a la santidad: Si
bien en la Iglesia no todos van por el mismo camino, sin embargo, todos están
llamados a la santidad y han alcanzado idéntica fe por la justicia de Dios (cf.
2 P 1,1). Aun cuando algunos, por voluntad de Cristo, han sido
constituidos doctores, dispensadores de los misterios y pastores para los
demás, existe una auténtica igualdad entre todos en cuanto a la dignidad y a la
acción común a todos los fieles en orden a la edificación del Cuerpo de Cristo.
Pues la distinción que el Señor estableció entre los sagrados ministros y el
resto del Pueblo de Dios lleva consigo la solidaridad, ya que los Pastores y
los demás fieles están vinculados entre sí por recíproca necesidad. Los
Pastores de la Iglesia, siguiendo el ejemplo del Señor, pónganse al servicio
los unos de los otros y al de los restantes fieles; éstos, a su vez, asocien
gozosamente su trabajo al de los Pastores y doctores. De esta manera, todos
rendirán un múltiple testimonio de admirable unidad en el Cuerpo de Cristo.
Pues la misma diversidad de gracias, servicio y funciones congrega en la unidad
a los hijos de Dios, porque «todas... estas cosas son obra del único e idéntico
Espíritu» (1 Co 12,11).
Que
es ser discípulo misionero
Dios ha hecho un llamado universal a
la santidad: “sed santos porque yo vuestro Dios, soy santo..” (Lv. 11, 44). “El
deseo de Dios es vuestra santidad…” (1 Ts. 4). Por lo tanto, el interés
primario de toda persona, es conocer, amar, servir a Dios y al prójimo.
Ser discípulo misionero, es la
forma más clara segura y eminente, de responder al llamado vocacional dado por Dios al hombre.
En los santos evangelios se encuentran
muchos elementos para formar un discípulo misionero; como frases de Jesús, experiencias narradas,
parábolas y demás.
Condiciones
para ser discípulo misionero:
Escucha de la palabra
Seguirlo
Permanecer con Él
Anunciarlo
Ungidos por el Espíritu Santo
En común-unión
3.
LECTIO DIVINA:
San
Juan 1, 35 - 42.
“En aquel tiempo, estaba Juan con dos
de sus discípulos y, fijándose en Jesús que pasaba, dice: - “Este es el cordero
de Dios”. Los dos discípulos oyeron
sus palabras y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: -“¿Qué
buscáis?” Ellos le contestaron: -“Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives?”
Él les dijo: - “Venid y lo veréis.” Entonces fueron, vieron dónde vivía y permanecieron
con él aquel día; serían las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón
Pedro era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús; encuentra primero a su hermano Simón y le dice: “Hemos encontrado al Mesías
(que significa Cristo).” Y lo llevó a
Jesús. Jesús se le quedó mirando y le dijo: -“Tu eres Simón el hijo de Juan; tú
te llamarás Cefas (que significa Pedro)”.
Lectio
/Lectura:
La lectura
y el eco
Qué dice el texto.
Meditatio
/ Meditación:
Qué nos dice el texto
Espacio de compartir con el que está
al lado
Oración:
Que nos mueve a decirle a Dios
Salmo o un canto misionero conocido.
Compromiso:
En grupos se fijan algún compromiso.
4.
DINÁMICA DE
GRUPO: LA TELARAÑA.
Esta dinámica esta propuesta para dos
momentos:
PRIMER
MOMENTO: Por cada grupo de 10 muchachos se les entrega un cuarto de cartulina
con las características del discipulado: el discipulado es:…
SEGUNDO
MOMENTO: según el número de los grupos, preparar varios ovillos de 10 gramos de
lana c/u, (tener en cuenta el número de características del discipulado).
El
moderador toma el rollo de lana y dice:
EL
DISCÍPULO ES… (Nombra una característica)
Y
lanza a un joven el rollo y el joven responde, YO SOY DISCÍPULO PORQUE:…(dice
una característica), termina diciendo EL
CUANDO (cuando se es discípulo).
Así
hasta terminar la lana y todos hayan expresado las características del
discípulo
Al
final se forma una red o telaraña y todos deben hacer la reflexión sobre lo
vivido.
5. COMPROMISO SEMANAL:
Averigua
en tu parroquia que grupos de pastoral existen.
Cuáles
son sus trabajos y servicios al interno de la parroquia
Busca
en internet que son los “movimientos
eclesiales” y “grupos apostólicos”
6. CELEBRACIÓN LITÚRGICA:
Preparar en un
lugar adecuado el Cirio Pascual y un lugar para la Palabra; también tener en un
lugar visible una cruz grande
Canto de entrada: No me habéis vosotros elegido.
Entrada procesional
de la Palabra de Dios y encender el Cirio Pascual
Saludo:
En el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
La gracia del
nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo
estén con todos ustedes.
Monición:
Estamos aquí
reunidos todos juntos, alrededor de la cruz, siguiendo las enseñanzas de
Cristo, “Quién no tome la cruz y me sigue no puede ser discípulo mío”. Cristo
es la luz que ilumina nuestra vida y la Palabra que guía nuestra existencia, participemos
todos con gozo y esperanza.
Liturgia de la Palabra:
Lectura: Ezequiel 36, 25-28
Salmo: 8 la gloria de Dios y la dignidad
del hombre
Evangelio: Jn 15,25-28
Homilía
Signo: después de la homilía, alrededor de la cruz que ya
está preparada en el centro con anticipación, todos nos arrodillamos en un
momento de oración y adoración, cantando varios cantos que hacen referencia al
discipulado, dejar que participen todos.
El Padrenuestro,
Oración, Bendición y despedida.
(Para la bendición
final, si es una de los catequistas procede de la siguiente manera: el Señor
nos bendiga, nos guarde y nos lleve a la vida eterna, amén (se hace el signo de
la cruz cada uno)
XIV ENCUENTRO
MARIA MODELO DE LOS
DISCIPULOS MISIONEROS: MISION
OBJETIVO:
Despertar el sentido de responsabilidad eclesial en
cada uno de los adolescentes y jóvenes para que se comprometan en el servicio
dentro de la comunidad parroquial en los diferentes espacios pastorales y
eclesiales, siguiendo como ejemplo a nuestra madre la santísima virgen María.
1.
AMBIENTACIÓN:
Para tener en cuenta:
Una verdadera
devoción mariana, nos debe llevar al encuentro con Jesucristo.
Preparar con
anticipación “las cinco vocales” en tamaño grande.
Los diferentes grupos
prepararan velas, que será entregado a cada uno por la elección de servicio en
la Parroquia.
Oración: acto
mariano.
Tener una imagen de
la santísima virgen María, ambientando el lugar con decoraciones y si se puede
que a los pies estén los continentes.
Se les pide a los jóvenes
que se dividan en 5 subgrupos de igual cantidad.
Cada subgrupo va a
representar un continente (el catequista asigna que continente representa cada
subgrupo).
Se leerán las
intenciones por las que desea orar cada grupo, esas intenciones corresponden a
los problemas de cada uno de los continentes a los cuales representan.
2. DOCTRINA: Lc 1,
38-45.56.
Introducción:
Hemos querido
orientar la parte doctrinal de este encuentro, en la base inconmovible de la
palabra de Dios, ya que la Sagrada Escritura es la base para toda la reflexión
teológica. Queremos exaltar la figura de la virgen María, honrándola y caminar
con ella para llegar a Jesús, ya que
ella es la gran evangelizadora de todos los tiempos, nos lleva Jesucristo y es de gran ayuda para consolidar
nuestra madurez cristiana.
Para reflexionar,
después de leer la cita bíblica, vamos a iniciar con una pregunta: ¿Quién es el
personaje central del texto bíblico?
Muchos pensaran que
es María, pero en realidad es Jesús. De igual manera sucede con quien
evangeliza, él no es el personaje central en realidad es Jesús.
María acompaña a
Jesús en toda su vida, desde su nacimiento hasta su muerte, por eso es la
persona que más conoció a Jesucristo y por lo tanto la que nos puede enseñar a
conocerlo, amarlo y vivir según su propuesta.
Cuando se habla de la
virgen María, no es para darle gloria a Ella, sino a Jesucristo. Por eso el
evangelista Lucas nos presenta aquí a María, que en su interior lleva a Jesús.
Ella inmediata mente conoce el mensaje de Dios traído por el ángel, lo acepta y
va a darlo a conocer, porque es inevitable, sentir la presencia de Dios en
nosotros y no darla a conocer a nuestros hermanos.
María sale por que
lleva en su interior a Jesús, así como cada uno de nosotros tiene dentro a Jesucristo,
ella es portadora de la buena nueva (Jesucristo) y lo da a conocer, de tal
manera nosotros deberíamos seguir su ejemplo. Ella conocía las dificultades
hacia donde se dirige, va a un sector montañoso, más exactamente a Ain Karem o
Ain Karim, que se encuentra a 3 jornadas a pie desde Nazaret, es decir a tres
días. Pero a Ella no le preocupa esto porque
confía en el Señor, está segura que Él va con ella. El ir por el la
montaña concuerda con Is 52,7 “que hermosos son sobre los montes los pies del
mensajero que anuncia la paz, que trae las buenas nuevas, la salvación, que
dice a Sión: ya reina tu Dios”.
Cuando el niño de
Isabel salta en el vientre, se cumple la tarea el evangelizador, la de llevar
la buena nueva, así pues Jesús desde el vientre de María comienza a hacer su
acción salvadora. De esta manera el evangelizador lleva a Jesús dentro de sí
pero no es el quien hace la obra, sino que es Dios quien la realiza a través de
él. En María encontramos una doble disposición de servicio, espiritualmente y
materialmente.
El apostolado:
incumbe absolutamente a todos los cristianos, también ellos participen
celosamente en la obra salvífica de la Iglesia, por eso, los laicos puede ser
llamados de diversos modos a una colaboración más inmediata con el apostolado
de la Jerarquía, al igual que aquellos hombres y mujeres que ayudaban al
apóstol Pablo en la evangelización, trabajando mucho en el Señor (cf. Flp 4,3;
Rm 16,3ss).
Pregoneros y
testigos: los laicos quedan constituidos en poderosos pregoneros de la fe en la
cosas que esperamos (cf. Hb 11, 1) cuando, sin vacilación, unen su vida a la
fe. Tal evangelización, es decir, el anuncio de Cristo pregonado por el
testimonio de la vida y por la palabra, adquiere una característica específica
y una eficacia singular por el hecho de que se lleva a cabo en las condiciones
comunes del mundo.
Testigo: Cada laico
debe ser ante el mundo un testigo de la resurrección y de la vida del Señor
Jesús y una señal del Dios vivo.
3. DINAMICA DE GRUPO:
Hacer el mapa de que
del continente que han representado anterior mente en el acto mariano y poner
por escrito en su interior propuestas de cambio que se podrían dar para
solucionar la problemáticas leídas (ANEXO:
ACTO MARIANO)
Después se explican a
todo el grupo.
Cinco
vocales para una misión
Todos, de pequeños,
tuvimos que enfrentar el aprendizaje de las vocales: A,E,I,O,U. De ahí
arrancamos para aprender a leer y escribir. Son como cinco grandes propósitos
que se ha fijado o como el esqueleto fundamental en torno al cual se
construirán las diversas iniciativas Pastorales. Las cinco vocales son:
A Acercarse
La Misión será un
acercarse cariñoso, devoto, respetuoso a la gente, a sus hogares, a su cultura,
a su fe. De manera especial quiere llegar a quienes están en crisis religiosa o
han caído, por diversos motivos, en el indiferentismo (que son indiferentes).
E
Encuentro
La Misión invitará de
corazón a vivir el encuentro con Jesucristo vivo, a través de las personas que
me rodean. Porque no basta tener una fe
religiosa, es necesario vivir una fe cristiana cuyo centro es la persona de
Cristo y el encuentro con Él.
I Identidad
La Misión nos moverá
a todos los cristianos a tomar conciencia de que nuestra identidad, como las
medallas, tiene dos caras: Somos, sin excepción, a la vez discípulos y
misioneros de Jesucristo vivo, es decir, llamados por Él y enviados todos
tengan por Él al mundo, para que en Él tengan vida.
O Otros
Los otros son
aquellos que, habitualmente, consideramos como ubicados, no en nuestra orilla,
sino en la otra orilla. Los otros son quienes se encuentran en las otras
diócesis, las otras naciones, los otros continentes, las otras culturas, las
otras religiones. La Misión nos pedirá movernos en amistad y solidaridad hacia
estos otros que están más allá de nuestra orilla, para compartir con ellos la
alegría de la fe y el apoyo a los más necesitados.
U Unidad
Se trata de la unidad
en torno a la pastoral misionera de todos los miembros de la Arquidiócesis:
Obispo, sacerdotes, religiosos consagrados, laicos hombres y mujeres, niños
jóvenes y adultos, movimientos y comunidades eclesiales, etc. para anunciar a
Jesucristo en Colombia toda y en el mundo entero. Ya entenderás qué es eso de
Pastoral Misionera.
Tú, yo y todos, estamos llamados a participar en esta Misión en sus Diócesis y Parroquias, con audacia apostólica, con valentía misionera, con ardor evangelizador, con piedad mariana, con profundo amor a Cristo y con la fuerza y la luz del Espíritu Santo.
4.
CELEBRACIÓN LITURGICA
Celebración del
envío
Nota Previa
El envío se celebra
en el marco de una celebración de Palabra.
En el lugar debe estar visible para todos, la cruz; además en medio el cirio pascual.
Encima del altar:
Cruces para cada uno
de los participantes:
Velas de diversas
formas, tamaños y colores; tantas como grupos (o personas) vayan a ser
enviadas. Las velas de una misma actividad pastoral serán idénticas.
Si son muchos los
enviados, el coordinador de cada equipo representa al grupo en la celebración;
si son pocos, se hará individualmente.
Si se tuviese
oportunidad, cada vela estaría “personalizada” para el grupo/la persona a la
que iría destinada, con una palabra, un signo, etc., pintado que haga
referencia a la actividad pastoral que desempeñará.
Ritos de entrada
Canto:
Monición:
La tarea de la Iglesia es Evangelizar, por lo
tanto, nuestra labor como cristianos es comunicar la Buena Noticia de
Jesucristo a las gentes. Pero esta misión ni podemos hacerla solos o
individualmente, y sin ayuda. Por eso en esta celebración le pedimos al Señor
que nos envíe su Espíritu como hizo con los Apóstoles, para que impulsados por
El hagamos de nuestra comunidad una casa de comunión y fraternidad, y apoyados
en ella demos testimonio de Jesucristo en nuestra vida diaria.
Liturgia de la
Palabra
Lectura de la 1ª
carta de Apóstol San Pablo a los Corintios 12, 4-11
Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el
mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo; diversidad de
operaciones, pero es el mismo Dios que obra en todos. A cada cual se le otorga la manifestación del
Espíritu para provecho común, porque a uno se le da por el Espíritu palabra de
sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, en
el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a
otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus;
a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas. Pero todas estas cosas las obra un mismo y
único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad.
Palabra de Dios.
Canto o Salmo
Lectura de los
Hechos de los apóstoles 2, 1-4
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos
reunidos en un mismo lugar. De repente
vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda
la casa en la que se encontraban. Se les
aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre
cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a
hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Palabra de
Dios.
Lectura del Santo
Evangelio según San Lucas 5,1-11
Estaba él a la orilla del lago Genesaret y la gente
se agolpaba sobre él para oír la Palabra de Dios, cuando vio dos barcas que
estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado de ellas, y lavaban
las redes. Subiendo a una de las barcas, que era de Simón, le rogó que se
alejara un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a la
muchedumbre. Cuando acabó de hablar, dijo
a Simón: «Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar.» Simón le respondió: «Maestro, hemos estado
bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las
redes.» Y, haciéndolo así, pescaron gran
cantidad de peces, de modo que las redes amenazaban romperse. Hicieron señas a
los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues,
y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían. Al verlo Simón Pedro, cayó
a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador.»
Pues el asombro se había apoderado de él y de
cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían pescado. Y lo mismo de
Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a
Simón: «No temas. Desde ahora serás pescador de hombres.» Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo
todo, le siguieron. Palabra del Señor.
Otros textos puede ser la elección de los
apóstoles, Mc 1,16-20; Mt 4,18-22; o bien la presencia del Espíritu en Jesús en
la sinagoga de Nazaret Lc 4,16-22)
Orientación de la
homilía
Unidad en la diversidad. Diversidad en la unidad.
Esa es la experiencia eclesial. Esa es la experiencia de misión. La Iglesia conoce que el Espíritu de Dios es
uno y no hay otro. El mismo Espíritu que aleteaba por encima de las aguas en el
principio de los tiempos, el mismo Espíritu que ungió a profetas y reyes de
Israel, el mismo Espíritu que fecundó a María y la hizo Madre, el mismo
Espíritu que se manifestó en Jesús, el mismo Espíritu que los Apóstoles vieron
descender sobre ellos, el mismo Espíritu que cada uno de nosotros hemos
recibido en nuestro Bautismo y Confirmación y nos ha hecho hijos de Dios, el
mismo Espíritu que convierte el pan en el Cuerpo del Señor... El único Espíritu
de Dios habita en todos y en cada uno de nosotros. No hay otro Espíritu divino.
Y eso nos hace iguales ante Dios: Dios nos mira
como Padre, Dios nos reconoce como hijos suyos, gracias al Espíritu que hemos
recibido. Todos y cada uno tenemos ante Dios la misma consideración, la misma
importancia, la misma estima, la misma dignidad. Y todos y cada uno somos enviados por Dios a
realizar la misión, la única misión, la misión que Jesús vino a realizar en el
mundo, la misión que Jesús encargó a la única Iglesia, la misión única y una
que el Espíritu anima en el mundo.
Todos compartimos la misma misión, porque todos
hemos recibido el mismo Espíritu. Y sin embargo no somos idénticos, no hemos
sido fabricados en serie, no estamos uniformados, nos somos calco unos de
otros. Somos diversos, diferentes,
variados, característicos... Y diversa, diferente, variada, característica es
la forma de realizar la misión. Una misma misión, la de Jesucristo. Diversas
formas de realizarla: a través de la Caridad, de la Palabra, del Servicio, de
la Catequesis, de la Misericordia, de los Signos, de la Acción, de la Oración,
de la Evangelización, de los Sacramentos, de la Visita, de la Administración,
de la Bondad, de la Coordinación, de la Secretaría, de la Predicación... Mil
formas, una misión. Diez, cien, mil misioneros; una, una sola misión. Una
misión de colores, de formas, de maneras. Una misión compartida. Una sola
misión. Muchos misioneros.
Rito de Envío Misionero
Catequista: Queridos hermanos:
La nueva
evangelización apunta a despertar un nuevo fervor misionero en una Iglesia cada
vez más arraigada en la fuerza y el poder perenne de Pentecostés. Por el bautismo, todos hemos sido llamados a
trabajar con todas nuestras fuerzas en la misión salvífica de la Iglesia.
Hoy algunos
son llamados a salir fuera de las fronteras de sus grupos, de sus comunidades,
de su parroquia, incluso de su diócesis, y en la entrega y servicio del
Evangelio, vivenciar la confianza que Dios tiene en su Iglesia.
Interrogatorio
Sacerdote o
Párroco: ¿Están dispuestos a vivir de acuerdo al nombre de
"Cristiano" recibido en el bautismo?
Jóvenes:
Sí, estamos dispuestos.
Párroco:
¿Están dispuestos a trabajar juntos, para que se haga realidad el deseo de
Cristo: "que ellos sean uno como Tú, Padre, y Yo, somos uno"?
Jóvenes:
Sí, estamos dispuestos.
Párroco:
¿Están dispuestos a conocer y comprometerse en las diferentes tareas y grupos
de la parroquia?
Jóvenes:
Sí, estamos dispuestos.
Bendición de las cruces
Párroco:
Señor y Dios nuestro, tu que quieres que todos los hombres se salven y lleguen
al conocimiento de la verdad, te pedimos que bendigas (+) estas creces que
serán entregadas a estos hijos tuyos a los que llamaste a colaborar contigo en
el anuncio de la Buena Noticia a todos los hombres. Por Jesucristo Nuestro
Señor.
Entrega a cada joven
de la cruz
Monición al Envío y al gesto simbólico:
Vamos ahora a orar cantando, pidiendo al Padre que
nos regale su Espíritu, el gran don, el que descendió sobre María, el que
descendió sobre los Apóstoles como fuego. Mientras cantamos, mientras oramos,
el presidente se acercará al fuego del cirio, al único fuego, e irá pasando ese
fuego a cada una de las velas que están sobre el altar. El fuego se repartirá
sobre las diversas velas, como el Espíritu se repartió sobre los diversos
apóstoles reunidos en oración. El único y mismo fuego del Espíritu, repartidos
en lenguas sobre todos nosotros. Oremos, cantemos, pidamos ese fuego al Padre
del cielo.
Canto:
Realización del Gesto de Envío (Lo realiza quien
preside la celebración)
Encima del altar
están las diversas velas, de diferentes formas, tamaños y colores, como
diversos somos nosotros, los misioneros, encendidas por el mismo fuego salido
del gran cirio, como nosotros estamos también encendidos por el único fuego del
Espíritu.
Cada actividad
evangelizadora de esta comunidad está representada en el altar, con su forma
peculiar, con su característico servicio. Diversas actividades, una misma
misión, un mismo Espíritu. Ahora un representante de cada actividad (pueden
decirse: Caritas, Catequesis infantil...) toma la peculiar vela que le
caracteriza, encendida por el mismo y único fuego, y rezamos juntos los que
compartimos juntos la misma misión.
Recepción de la vela
por cada grupo/persona
Al final los jóvenes, hacen la siguiente oración
mariana:
Inmaculada Virgen María, la primera misionera, nosotros nos ponemos bajo
tu protección materna y fieles al llamado misionero que nos hace tu amado Hijo,
te prometemos trabajar siempre a mayor gloria de Dios y salvación del mundo.
Te prometemos compartir nuestra fe con aquellos a los que somos
enviados, especialmente con los jóvenes, con los pobres y con los necesitados.
Te rogamos que fortalezcas nuestra fe, y que hagas que ella se manifieste en
obras concretas de solidaridad.
Estrella de la Nueva Evangelización, concédenos que nuestro servicio al
Señor sea fiel y generoso, para que podamos llegar a la alegría de la comunión
plena en la casa del Padre. Amén
ANEXO:
ACTO MARIANO.
El orden de los
continentes es el siguiente: 1 África, 2 América, 3 Europa, 4 Oceanía y 5
Asia.
Desarrollo de la
oración:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo.
Se enuncia el nombre del primer continente, se leen
las intenciones encomendándolas a la virgen María para que interceda ante
nuestro Señor Jesucristo.
Después de leerlas se hace un minuto de silencio
orando por la intenciones, después se reza un padre nuestro, un avemaría y un
gloria. Si se puede, hacer un canto a la virgen María al terminar cada gloria.
Se culmina con la siguiente oración:
Bajo tu amparo nos acogemos
Santa madre de Dios,
No desprecies las oraciones
Que te dirigimos en nuestras necesidades, antes
Bien líbranos de todo peligro,
Oh virgen gloriosa y bendita.
La anterior oración es la más antigua que se conoce
sobre la virgen María, fue encontrada en un pergamino del siglo III, estaba
escrita en griego. Ojala todos los jóvenes puedan tener la oración.
ANEXO
Acto Mariano
ÁFRICA:
África, es un
continente que vive una gran ola de violencia. Lucha a diario contra el racismo
y la marginación a la que están expuestos. Aún, en el siglo XXI muchos
africanos son esclavos y obligados a
trabajar sin ningún tipo de beneficio. De los cuarenta y siete países más
pobres del mundo, treinta y uno son de África. Este continente carece de agua
potable y alimentos para los más necesitados. Miles de niños mueren diariamente
porque no tienen nada para alimentarse ni subsistir y otras problemáticas este
continente. Oremos por la Iglesia en este continente para que sea fuente de
esperanza, por medio de los laicos, misioneros, religiosos y el clero, para
todas aquellas personas que viven allí.
AMÉRICA:
En
América vive el 63% de los católicos del mundo, por esto el Papa reconoce que
América es la esperanza de la Iglesia y que debe hacerse misionera para el
resto del mundo. Aun así, el 45% de la población americana está bajo el nivel
de pobreza. Muchos son marginados por su raza o por su procedencia. Otras
realidades que azotan a nuestro continente son el narcotráfico, la destrucción
ecológica, el terrorismo y la corrupción que hoy involucra a gobernantes de
muchos países. Oremos por la Iglesia en
nuestro continente, para que todos como Iglesia seamos conscientes de
ayudarnos en nuestras dificultades.
EUROPA:
En
Europa se encuentran los países más desarrollados del mundo, por eso es el
continente donde menos pobreza hay. Europa ha perdido mucho el fervor, ha caído
en el secularismo y el ateísmo. En su riqueza los europeos viven en tristeza
por eso allí es donde se encuentran los pises con más alto índice de suicidios.
También le derroche y la marginación de aquellos que no son europeos. A demás
se vive una gran desunión incluso en creencias. Aunque se han hecho esfuerzos
por unirla, no es tan fácil esta tarea. Oremos por la Iglesia en este
continente para que sea fuente de verdadera alegría y unidad para todas
aquellas personas que viven allí.
OCEANÍA:
Una
avanzada industrialización con una creciente urbanización lo que puede generar
problemas ecológicos y culturales. Se presenta la secularización, la difusión
de los medios de comunicación y el relativismo moral que atenta contra la
familia y la educación. Se vive un choque entre la cultura tradicional y la
modernización. La globalización y los problemas de carácter moral que provoca.
El turismo cada vez más en aumento, justificado por espléndidas bellezas
naturales pero con peligros para los valores culturales y religiosos del lugar.
Oremos por la Iglesia en este continente para que sea lugar de encuentro entre
los que allí habitan, además sea fuente de esperanza para crea un mundo
mejor.
ASIA:
Asia
es el continente más poblado del mundo. El 80% de su población se encuentra
bajo el nivel de pobreza. Las mujeres están marginadas y rechazadas por la
mayor parte de la población, los trabajadores reciben sueldos miserables.
Oremos por la Iglesia en Asia, para que
los misioneros sepan revelar, con las palabras y el testimonio de su vida, a
los pueblos que allí se encuentran.
ENCUENTRO XV
FORMACIÓN DEL MINISTERIO DE JÓVENES
FUNDAMENTO
"Que nadie te menosprecie por ser joven;
debes ser, más bien, ejemplo para los creyentes, en el modo de hablar, en el
comportamiento, en el amor, en la fe, en la honestidad dedícate a leer las
Escrituras, a la exhortación, a la enseñanza. No descuides el carisma que has
recibido y que Dios te concedió". I Timoteo 4, 12 — 14
OBJETIVO:
Presentar la Ministerialidad en la
Iglesia, su lugar dentro de la Iglesia,
su base en el Bautismo y de manera particular el Ministerio de Jóvenes.
1.
MOTIVACIÓN:
Dinámica para descubrir el
jefe:
Se pide a uno de los jóvenes presentes que se retire por un momento de lugar;
mientras está fuera quien dirige escoge a otro de los participantes el cual
servirá de jefe. Todos van a ir dando
palmadas en distintas partes del cuerpo, y si se quiere con distintos
ritmos, según vaya cambiando el jefe. La tarea del joven que había salido es la
de descubrir quién es el jefe mientras todos van realizando los ritmos.
Cuando logre descubrir al jefe, o se
rinda de intentarlo, se motiva a responder
las siguientes preguntas:
Ø
¿En
qué contextos nos encontramos con la presencia de una especie de jefe que
coordina las actividades? Detallar cada uno.
Ø
Existen
diversas formas de dirigir las cosas, a eso se le llama liderazgo. ¿Qué tipos
de liderazgo encuentras en esos contextos?
Ø
¿Una
persona puede ser líder, o jefe, o ejercer un servicio distinto y en diversos
lugares? Por ¿qué?
Ø
¿Alguno
de nosotros es jefe o es responsable de algún servicio? ¿Cuál?
Ø
¿Qué
tipo de servicios tenemos en nuestra parroquia?
Terminado el
diálogo por grupos se realiza una plenaria para sacar conclusiones entre todos.
Por ejemplo hay que resaltar la necesidad de que haya servicios o responsables
para cada actividad; que a veces los liderazgos se ejercen mal cuando la
persona es egoísta o inmadura y que el mejor servicio es el que se hace con
sencillez y responsabilidad. Puede haber
más conclusiones.
ANÁLISIS
DE LA EXPERIENCIA:
En la realidad eclesial nos encontramos con
una forma nueva de ver el servicio, el liderazgo. Concentrémonos ahora en la
realidad de nuestra Iglesia y aprendamos un poco de teoría:
1) Los ministerios en la Iglesia:
·
En
la Iglesia los diferentes servicios se conocen como ministerios, son parte
esencial de la Iglesia y expresan nuestra condición bautismal.
·
El
sentido y la razón de los ministerios están en ser un servicio en la comunidad
y para la comunidad de los creyentes.
·
Los
ministerios son parte constitutiva de la Iglesia.
·
Los
ministerios pueden ser "ordenados" (Episcopado, presbiterado,
diaconado), y los no ordenados que son el campo propio de los laicos (EN 73;
ChL 21-23).
·
Cada
ministerio tiene una función distinta, pero todos tienen el mismo.
·
Los
ministerios son un medio para vivir más plenamente la condición de bautizados.
·
Los
ministerios son una gracia de Dios para la Iglesia, antes que para cada
persona.
·
Normalmente
se ha equiparado el ministerio a servicios, funciones o pastorales.
·
El
Concilio Vaticano II afirma que los laicos por el Bautismo están uni- dos a
Jesucristo y participan de su misión sacerdotal, profética y real (LG 30).
Apostolado al que todos están destinados en virtud del Bautismo y Confirmación.
·
La
exhortación apostólica "El anuncio del Evangelio hoy" destaca la
evangelización persona a persona con la conciencia que no es un acto individual
sino eclesial (EN 46), a la vez que motiva a la promoción de los ministerios
para el mejor cumplimiento de la vocación de la Iglesia como es la
evangelización (EN 73).
·
El
documento de Aparecida afirma que todos los miembros de la comunidad parroquial
son responsables de los hombres y mujeres en cada ambiente. El Espíritu Santo,
que actúa en Jesucristo, es también enviado a todos en cuanto miembros de la
comunidad, porque su acción no se limita al ámbito individual sino que se abre
siempre a las comunidades a la tarea misionera, así como ocurrió en Pentecostés
(DA 171).
2.
El ministerio de Jóvenes
La tarea esencial de este Ministerio
es propiciar que el joven se encuentre con Jesucristo provocando la conversión,
una profunda transformación personal y social; acompañar y promover en el joven
el proceso de maduración que cada uno experimenta durante toda la vida; y
final- mente, que habiendo experimentado al Señor Jesús en su vida, se con-
vierta a su vez, en evangelizador de otros jóvenes.
3.
LECTIO DIVINA.
Evangelio según San Juan 1,35-39
Ahora, habiendo hablado nosotros un poco,
vamos a escuchar al Señor que nos tiene también algo para decir. Primero
cerremos un momento nuestros ojos y dispongámonos para escuchar al Señor, Él
nos quiere abrir el oído, no nos resistamos.
¿Qué dice el texto?
·
¿Cuáles
son los personajes que presenta el texto? ¿Por qué los discípulos de Juan se
van tras Jesús? ¿Qué buscaban en Jesús? ¿Por qué? ¿Cuál es la función o tarea de Juan el
Bautista?
¿Qué
me dice el texto?
·
¿Experimento
lo mismo que los discípulos, el encontrarse con Jesús y el deseo de permanecer
a su lado? ¿Cómo podría imitar a Juan el
Bautista? ¿Qué relación tiene la figura
de Juan el Bautista con lo que hablábamos de la Ministerialidad en la Iglesia?
¿Qué
me hace decir el texto?
·
¿Qué
le quiero decir al Señor? (Se trata de una oración en voz alta)
·
¿Qué
le quiero pedir al Señor? ¿De qué le quiero dar gracias al Señor?
¿Qué
cambia en mí el texto?
·
¿Qué
aprendí sobre Dios en este texto? ¿Qué
aprendí sobre mí como servidor?
·
¿A
qué me quiero comprometer con Dios y con los jóvenes?
4.
ORACION
Terminemos rezando juntos y cogidos de
la mano el Padrenuestro
ENCUENTRO XVI
NUEVA EVANGELIZACIÓN EN LOS JÓVENES
FUNDAMENTO
"Les escribo a ustedes, jóvenes, porque
son fuertes y la palabra de Dios permanece en ustedes y han vencido al
maligno". I Juan 2, 14
OBJETIVO
Presentar la propuesta de
evangelización de jóvenes desde el Proceso del SINE para ayudar al
discernimiento de estrategias a la hora de planear el trabajo pastoral del
Ministerio de Jóvenes.
1.
MOTIVACIÓN
Se inicia con
las siguientes palabras:
"La Evangelización de los jóvenes
debe contener los aspectos de un proceso evangelizador: anuncio Kerigmático,
discipulado, comunión y misión. Se pide que todo proceso que el Ministerio de
Jóvenes realice deba abarcar estas dimensiones. La Diócesis de Buga de manera
particular presente la propuesta de SINE
Jóvenes que hoy vamos a profundizar.
Es importante dejar claro que cada
Ministerio de Jóvenes Parroquial puede decidir cuál propuesta trabajar, siempre
teniendo el cuidado de que se cumplan los
aspectos de un proceso evangelizador. "
Dinámica: se conforman tres grupos entre los participantes y a cada uno se le
entrega un paquete de letras, cada paquete contiene una frase distinta, la tarea es que el equipo debe averiguar rápidamente el texto.
A un grupo se le
entrega el paquete de letras con la frase: "Sistema Integral de Nueva
Evangelización"; a otro "Grupo Juvenil Parroquial"; y a otro "Otras experiencias de
Evangelización".
Finalizado esto
se comparten las siguientes preguntas en plenario:
-
¿Cómo
describe cada grupo lo que contiene la frase que le correspondió?
-
¿Qué
otras experiencias de Evangelización conocen?
-
¿Qué
hay de común entre las diferentes experiencias de Evangelización?
Descripción
de la experiencia
Se invita a conformar varios grupos
(preferiblemente de 7 personas), en los que
buscarán compartir las siguientes preguntas:
-
¿En cuántos y qué tipo de grupos parroquiales has estado?
-
¿Qué piensas de la diversidad en la Iglesia?
-
¿Qué
piensas y qué sientes de esta propuesta de Evangelizar Jóvenes?
-
¿Te
sientes capaz de presentar una propuesta de Evangelización Juvenil? Y si tu respuesta es sí, ¿qué debería
contener tu propuesta?
2. DESCRIPCION DEL SINE
-
El SINE es un proceso de renovación pastoral de la
Parroquia desde la Nueva Evangelización.
-
Este proceso pretende ser integral, lo que significa que
los jóvenes son
parte activa de él, es decir, no se les incluye simplemente sino que son parte viva.
-
La Evangelización de los jóvenes se considera una misión
especializada que realizan los mismos jóvenes en compañía de un adulto, porque
el joven es el apóstol del joven.
-
Lo
que el SINE ofrece a los jóvenes es un caminar de Iniciación Cristiana o de
Renovación del Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
-
Hemos
referido que antes de iniciar un proceso de evangelización es importante
cultivar una etapa de convocatoria. En el SINE esto corresponde a la misión y
la propuesta para jóvenes aquí son seis
encuentros del folleto llamado "Convocatoria".
-
Lo que hemos llamado anuncio kerigmático corresponde a
la etapa de Kerigma del SINE, y lo que se ha llamado etapa de discipula- do es aquí la etapa de Koinonía.
-
En
la vivencia de Kerigma y Koinonía se ofrece la metodología experiencial, especial para jóvenes, pero terminadas
estas dos etapas se adopta la misma
metodología de adultos con la etapa de Ser Comunidad, la cual no es
contraria a la metodología de jóvenes sino
que va de acuerdo a la maduración de la fe.
-
Para
la maduración o perseverancia de esta experiencia se propone la creación o
vinculación a una comunidad que puede ser de sólo
jóvenes o mixta.
-
Cuando
la comunidad es de sólo jóvenes ésta se integra a la vida de parroquia lo mismo
que las demás comunidades, participan- do en
las convivencias, encuentros y demás.
-
Los
jóvenes son vinculados, después del retiro de Koinonía, a un apostolado semanal en la parroquia.
-
En
la etapa de convocatoria y de Kerigma la experiencia de los jóvenes es y debe ser parecida a la de los grupos
juveniles, pero pasado el retiro de Evangelización Fundamental (Retiro
de Kerigma) todo debe ir madurando para dar
paso a la verdadera experiencia de comunidad y a la consecuente
integración a la parroquia
3. ETAPAS
DE UN PROCESO DE EVANGELIZACIÓN
Etapa de
encuentro con Jesucristo
Mediante diversas acciones aquí se
buscará convocar un grupo de jóvenes para que inicien un proceso de crecimiento
grupal.
Se ha de descubrir el sentido más
hondo de la búsqueda del Señor, y se ha de propiciar el encuentro con Cristo
que da origen a la iniciación cristiana.
Este encuentro debe renovarse
constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerigma y la acción
misionera de la comunidad.
Etapa de
Conversión
Es la respuesta inicial de quien ha
escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se
decide a ser su amigo e ir tras Él, cambiando su forma de pensar y de vivir,
aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la
vida.
En el Bautismo y en el sacramento de
la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo.
Etapa
de Discipulado
La persona madura constantemente en el
conocimiento, amor y seguimiento de Jesús maestro, profundiza en el misterio de
su persona, de su ejemplo y de su doctrina.
Para este paso, es de fundamental
importancia la catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la
conversión inicial y permiten que los discípulos misioneros puedan perseverar
en la vida cristiana y en la misión en medio del mundo que los desafía.
De manera general se busca perseverar
en los alimentos de la fe: Palabra de Dios, oración personal, sacramentos y
voluntad de Dios.
Etapa
de Comunión:
No puede haber vida cristiana sino en
comunidad: en las familias, las parroquias, las comunidades de vida consagrada,
las comunidades de base, otras pequeñas comunidades y movimientos.
Como los primeros cristianos, que se
reunían en comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el
encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna
solidaria.
También es acompañado y estimulado por
la comunidad y sus pasto- res para madurar en la vida del Espíritu.
Etapa
de Misión:
El discípulo, a medida que conoce y
ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de
ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado.
La misión es inseparable del
discipulado, por lo cual no debe entenderse como una etapa posterior a la
formación.
4.
ORACION
Terminemos este encuentro con una
oración por la misión evangelizadora de los jóvenes.
ENCUENTRO XVII
TALLER: JÓVENES QUE ACOMPAÑAN PROCESOS DE EVANGELIZACION
FUNDAMENTO
"Cuídense ustedes y cuiden a todo el
rebaño que le Espíritu Santo les encomendó como a pastores de la Iglesia de
Dios, que Él adquirió pagando con su sangre".
Hechos de los Apóstoles 20, 28.
OBJETIVO
Presentar el perfil y las acciones del
pastoreo indicando algunas recomendaciones necesarias. Y animar a dejarse guiar
para ser guías.
1. MOTIVACIÓN:
El Lazarillo: se conforman grupos de
dos y a uno de cada pareja se le vendan los ojos. La dinámica consiste en que
el otro lo va a ir guiando por todo el salón pero no lo puede tocar en ningún
momento sino que le hablará de cerca. Esto se hace por espacio de unos tres
minutos, luego de eso se intercambian los roles.
Finalizado esto se comparten las siguientes
preguntas en plenario:
Ø
¿Qué
sintieron cuando fueron guiados?
Ø
¿Qué
sintieron cuando guiaron a otros?
Ø
¿Cuál
era la mejor manera de guiar?
Ø
¿Por
qué era importante confiar?
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Se invita a conformar varios grupos (preferiblemente
de 7 personas), en los que buscarán compartir las siguientes preguntas:
El tema de hoy es el
"Acompañamiento", ¿Qué significa para ti la palabra Guía (o pastor)?
Ø
¿Te
sientes preparado para ser Acompañante de otros jóvenes?
Ø
¿Qué
crees que es necesario para poder guiar a otras personas en la fe?
Ø
¿Has
tenido alguna experiencia en la que hayas ayudado a alguien a encontrar al
Señor, o a mantenerse en el camino de su seguimiento? Responde brevemente.
ANÁLISIS DE LA
EXPERIENCIA
Ø ¿Qué es el Acompañamiento?
Es un servicio en la tarea de formar
discípulos misioneros de Jesús a las personas que están viviendo la
Evangelización, acompañándolos en sus distintos momentos.
Ø ¿Qué hace el Guía o Acompañante?
Acompaña de cerca a las personas que
buscan al Señor a través de la Evangelización.
Ayuda a asimilar los anuncios
proclamados y las enseñanzas, no sólo a nivel intelectual, sino sobre todo,
espiritualmente.
A través del diálogo y la oración les
ayuda a tener disponibilidad y apertura para que el poder de Dios prepare su
corazón.
Se encarga del contacto personal, del
cuidado y cercanía, constata y auxilia a los asistentes en su respuesta
personal.
Cualidades
del Guía o Acompañante
Alguien en quien se nota que el Señor
está reinando.
Persona sensata, prudente y
equilibrada.
Que haya aceptado al Señor y sepa
comunicarlo.
Debe ser capaz de trabajar en equipo y
bajo las orientaciones de un coordinador.
Tareas
del Guía o Acompañante
Acompaña a un grupo determinado de
personas.
Acompaña en los talleres y desarrollo
del trabajo personal a su grupo.
Anima a la asistencia a los encuentros
y visita en caso de ausencia.
En los diálogos anima a participar y
escuchar con atención.
Evita en todo momento que alguien
acapare la palabra y que el diálogo no se salga del tema.
Evita todo tipo de polémicas y
debates. - Busca escuchar más que hablar.
2. Discernimiento
Cristiano:
Se
proclama el salmo 23 (22), 1-4 dos veces. Luego se proponen las siguientes
preguntas:
¿Qué dice el
texto?
-
¿Qué
hace el Pastor? (Detallar: hace reposar, conduce a aguas del remanso, conforta
el alma, sostiene con la voz y con el cayado).
-
¿Qué
experimenta y siente quien está siendo guiado por el Pastor?
-
¿Cuál
es el Pastor al que se refiere el texto?
-
¿Por
qué hace eso el Pastor?
¿Qué me dice el texto?
-
¿Qué
significa para ti reposar en verdes praderas?
-
¿Qué
son para ti aguas de remanso? Cuáles son los senderos de justicia?
-
¿Por
cuál valle tenebroso podrías pasar?
-
¿Cuál
es para ti la voz y el cayado que te sostienen?
-
¿Necesitas
ser guiado antes de poder guiar a otros?
Leer
en voz alta el texto bíblico que se encuentra en la portada. ¿Reconozco que es
el Espíritu el que me pone en esta tarea?
¿Qué me hace
decir el texto?
-
¿Qué
le quiero decir al Señor? (Se trata de una oración en voz alta)
-
¿Qué
le quiero pedir al Señor?
-
¿De
qué le quiero dar gracias al Señor?
¿Qué cambia en mí el texto?
-
¿Qué
aprendí sobre Dios en este texto?
-
¿Qué
aprendí sobre mí como pastorcito?
-
¿Qué
necesito cultivar para llegar a ser un pastorcito al estilo de Jesucristo?
-
¿A
qué me quiero comprometer?
3. ORACION
Terminemos
rezando juntos una oración al Espíritu Santo escogida por el Catequista.
XVIII ENCUENTRO
RETIRO DE VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
MOTIVACIÓN
El retiro de Vocación y Proyecto de Vida tiene 3 importantes momentos
para desarrollarse durante un día, los catequistas y animadores que acompañarán
esta experiencia deben conocer bien las diferentes dinámicas del encuentro, se
les pide además leerlas y entenderlas como equipo.
Veamos: en la mañana se desarrollan los talleres o temas
correspondientes a la Vocación y el Sacramento del Matrimonio; en la tarde
introducción al Proyecto de Vida y su aproximación (DINAMICA DEL DESIERTO).
Ø Primer taller: (1) Dialogo
por parejas, (2) Video VOCACIÓN II "La
historia continúa" https://www.youtube.com/watch?v=vOUMlSizFEA
Ø Segundo taller:
Ø Tercer taller:
MATERIALES
PARA LOS TALLERES
- Audiovisual:
PRIMER TALLER
·
VOCACIÓN II "La
historia continúa" https://www.youtube.com/watch?v=vOUMlSizFEA
·
Canción: Alma Misionera
SEGUNDO TALLER
- Preparar una mesa con mantel, en donde se
coloca el cirio pascual (o un cirio grande) y la Palabra de Dios
AMBIENTACIÓN
Ø Presentación de cada uno de los participantes.
Ø Para llevar a cabo los 3 talleres, se necesita una
buena predisposición, silencio y participación
Ø Es un anuncio, por eso se proclama en el que se
vive la palabra de Dios
TALLERES DE EVANGELIZACIÓN
Taller Nº 1
LA VOCACION
“Un Regalo de Dios y una respuesta del hombre”
OBJETIVO
Que los participantes reconozcan la importancia de la Vocación como
respuesta al llamado de Dios en el Amor, para encontrar la felicidad en el
servicio a los demás.
MOTIVACIÓN
Teniendo en cuenta el
número de personas se organiza el grupo Por parejas y comparten las respuestas
de las siguientes preguntas:
·
Cuál es tu nombre?
·
Que piensas de tu nombre?
·
Sabes que significa tu nombre?
·
Que sientes cuando alguien que tu no
conoces te llama por tu nombre?
·
Que piensas cuando escuchas tu nombre en
otra persona?
·
Has recibido alguna vez algún llamado en
especial?...cual?
·
Que te gustaría Ser?
·
Que no te gustaría Ser?
·
Te han llamado a hacer algo que no te
gusta?...que?
·
Haz querido hacer algo y no te han
llamado?...que?
·
Que entiendes por Vocación?
·
Todas estas preguntas tienen que ver con la
Vocación?, si, no…porque?
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Ver el video de VOCACIÓN
II "La historia continúa"
Reflexión personal y dialogo comunitario…
¿Qué me impactó?
¿En qué momento he sentido un llamado? (cuando,
como, donde, ser explicito)
¿He sentido el llamado de Dios para realizar una
misión, cuál?
¿Sería capaz de dar mi vida por los demás? Como?
DOCTRINA
LA VOCACIÓN
El diccionario de teología dice: “Vocación
Apostólica es una llamada que Dios hace a una persona que ha elegido y que
destina a una obra de apostolado”
Dios tiene gran deseo de salvar a toda la humanidad
y para eso va llamando ciertas personas a que colaboren más directamente en
esta labor. Cada vocación es una invitación especial de Dios para colaborar en
la misión de salvar almas, el llamado es para niños, jóvenes y adultos, es para
todos.
Existen dos tipos de Vocaciones:
1.
La vocación a la
Santidad, es una invitación que Dios hace a todos y cada
uno de los Cristianos a tratar de obtener la Santidad. Esta invitación la hace
todos los días.
2.
La Vocación a la
vida consagrada, esta invitación la hace a personas que tiene
destinadas al Sacerdocio, a la vida Religiosa o a dedicarse más fuertemente al
Apostolado (casi siempre en grupos apostólicos) Distinción Concilio Vaticano.
Dios No señala claramente desde un principio cual
es la Vocación clara y precisa a que tiene destinado a cada uno, sino que va
demostrando poco a poco, por medio de varias circunstancias, cual es el camino
que debe seguir, veamos algunas de ellas…
·
Una invitación de una persona
amiga a entrar a un seminario o a una comunidad religiosa o a pertenecer a un
grupo apostólico.
·
Una inclinación que se siente
hacia uno de estos modos de vivir: el sacerdocio, la vida religiosa o el apostolado Laical. La
felicidad consiste en gran parte en poder dedicarnos a hacer lo que nos gusta, pero también nos
debe agradar lo que debemos hacer.
·
Consejo de personas
prudentes que manifiestan que las vocaciones es lo que más
conviene, muchísimas vocaciones se deben en gran parte no tanto en asistir a
una casa religiosa o en la inclinación al estilo de vida religioso, sino en que
una persona prudente iluminada por Dios aconsejo que esto era lo que más le podía
convenir.(cumpliéndose así lo que dijo Salomón en los proverbios “sigue el
consejo de los prudentes y llegaras al éxito” Pr.12)
·
Inspiraciones
internas que nos llegan de dedicarnos a esto. La persona
reza, medita, lee, compara los pros y los contras y luego el Espíritu Santo le
va inspirando e iluminando internamente acerca de lo que más le conviene hacer.
Cuando una persona después de meditar, rezar y
hacerse aconsejar bien, se decide por una Vocación Santa como el Sacerdocio o
la Vida Religiosa, Dios le concede generosamente las cualidades necesarias y
ayuda eficazmente con su gracia a quien ha elegido para esa Santa misión,
también se llama “Gracia de Estado”. (Concilio Vaticano 1964)
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
1. Acercamiento a la Palabra
- Génesis 12, 1-3
Vocación de Abraham
- Éxodo 3, 1-12 La
Zarza ardiendo y la Misión de Moisés
- Libro primero de Samuel 3,1-20 Llamada de Dios a Samuel
- Juan 1, 38-45 Vocación de
Jesús
2. Algunas ideas para la Proclamación:
DIOS PIENSA DISTINTO DE NOSOTROS
·
El Padre llama a aquellos que sepan hacer
Sacrificios…
·
No somos llamados por nuestras capacidades, somos llamados por
misericordia de Dios…
·
Somos siervos inútiles al servicio del Señor (nunca será suficiente lo
que hagamos por el Servicio al Señor, debemos seguir sin desfallecer)
·
El señor escogió para ser sus evangelizadores a ignorantes pescadores,
pobres y llenos de defectos, a una mujer, Magdalena, que había sido escandalosa
pecadora, los escogió a ellos en vez de elegir a grandes Doctores y
Magistrados.
·
El Señor pide que las personas llamadas se esfuercen por ser fiel a su
Vocación.
3. Reflexión: 1. Cada uno
a nivel personal responde: ¿Qué me
ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en
pequeños grupos. ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me queda
sonando?
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Celebración: Cada
persona busca un signo con el cual pueda representar el llamado de Dios y la
manera como lo ha experimentado. ¡No
dañar la naturaleza!
Reunidos en círculo comparte brevemente su signo y
lo coloca junto al cirio pascual. Todos nos unimos cantando “Alma Misionera”.
Taller Nº 2
VOCACIÓN AL MATRIMONIO
“La Decisión del Hombre y La Mujer en Cristo, por el
Amor Verdadero”
OBJETIVO
Que los participantes reconozcan la Vocación al
matrimonio y la felicidad de vivir en pareja unidos en Cristo para ayudar a
construir la civilización del amor.
AMBIENTACIÓN.
Breve resumen del taller anterior y presentación
del presente taller.
MOTIVACIÓN
Se entrega
una hoja en blanco y un lápiz.
Cada
participante debe dibujar la silueta de la persona con la que quisiera llegar a
compartir toda la vida y debe escribir dentro de la silueta 5 fortalezas que
usted considere y también 6 debilidades
que obligatoriamente debe tener.
Posteriormente se le pide al grupo que se organicen
por parejas, compartan las Siluetas y respondan las siguientes preguntas:
·
Existen las personas perfectas, es decir
sin debilidades?
·
Crees que las personas muestran fácilmente
sus debilidades? Sí, no porque?
·
Que haces cuando te das cuenta de las
debilidades del otro?
·
Qué harías para fortalecer cada una de sus
debilidades? Situaciones concretas.
·
Porque Crees que algunas personas se cansan
en la relación con otra persona?
·
Tiene algo que ver Jesús en la relación de
pareja? Sí, no, explique.
·
Sabes que es el Noviazgo? Sí, no, explique.
·
Que piensas del matrimonio?
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Ver el
Video:
"El secreto de un noviazgo perfecto" - Un
minuto con el Papa Francisco
Reflexión personal:
Ø ¿Qué me impactó? Imágenes, palabras, situaciones…
Ø ¿Asumir un compromiso con alguien que tan
importante es en mi vida?
Ø ¿Es importante el noviazgo para mí? Sí, no porque?
Ø ¿Para que la relación de noviazgo?
Diálogo comunitario: video foro.
Ver el Video:
El
amor de Esposos... Reflexiones para la vida!
Reflexión personal:
Ø ¿Qué me impactó? Imágenes, palabras, situaciones…
Ø ¿Podría asumir un compromiso para toda la vida?
Ø ¿Estoy dispuesto a pensar más en la felicidad del
otro que en la mía?
Ø ¿Cuál considero que es el motivo por el cual las
parejas se separan?
Ø ¿Es importante el matrimonio para mí? Sí, no
porque?
Ø ¿Para que el Matrimonio?
Diálogo comunitario: video foro.
DOCTRINA
Para llegar al Sacramento del Matrimonio es
necesario vivir la experiencia del noviazgo.
NOVIAZGO
Es la preparación para el Matrimonio o no
Matrimonio, es decir que la relación de Noviazgo es exclusivamente para el
Matrimonio, por tal razón debemos conocer que es la Vocación al matrimonio para
asumir esta responsabilidad.
Es importante conocer que en el noviazgo se debe
respetar la aspiración al matrimonio, contraer el matrimonio y consumarlo, es
decir, lo que Dios quiere es que el Hombre y la Mujer reciban su Bendición (contraer el Matrimonio) y
después realicen el acto conyugal muy posiblemente en la noche de bodas
(consumir el Matrimonio), la castidad en el noviazgo es Sagrada para Dios.
VOCACIÓN AL MATRIMONIO
Es la respuesta voluntaria al llamado de Dios, para
unirse en una sola carne el Hombre y la Mujer, lo cual se convierte en una
alianza entre sí, con el fin de conseguir el mayor bien para los dos, la
generación y la buena educación de los hijos. Esta alianza fue elevada por
Cristo a la dignidad de Sacramento. (Canon 1.055)
Las cualidades principales del matrimonio son:
1.
UNIDAD: Un solo esposo con una sola esposa
2.
INDISOLUBILIDAD: Para siempre, sin
divorcio, hasta que la muerte los separe.
(Canon 1.056)
El
matrimonio se llama “consumado” cuando después de recibir la Bendición se
realiza el acto conyugal.
Recordemos
que el matrimonio es un Sacramento por lo tanto sus características son:
1.
Signo Sensible: Todos pueden ver y oir el
juramento solemne de fidelidad que los dos novios tomados de la mano se hacen
ante el sacerdote y los testigos.
2.
Instituido por Jesucristo: Al asistir a las
bodas de Caná, Jesús consagro el matrimonio. De un simple contrato, Él lo
cambio en algo sagrado. Y al declarar que nadie puede separar lo que Dios ha
unido, Cristo lo declaró santo y de procedencia Divina.
3.
Se recibe una ayuda o Gracia Especial de
Dios: el matrimonio trae tres favores muy especiales de Dios conocidos como
“Gracia Sacramental”, estos son:
v Capacidad para
Amarse, comprenderse y aguantarse con paciencia el uno al otro.
v Capacidad para
poder educar bien a los hijos
v Fidelidad: es una
fuerza especial para ser capases de mantenerse fieles el uno al otro hasta la
muerte, sin traicionar el matrimonio con amores extraños.
5 SECRETOS PARA QUE EN EL MATRIMONIO HAYA FELICIDAD
1.
Todo Matrimonio para ser Feliz debe estar
Compuesto por tres: El esposo, La Esposa y JESUS, muchos matrimonios fracasan
porque no llamaron a Jesús en su ayuda pensando que podían solucionar los
problemas solos y no lo lograron. La sagrada escritura dice: “lo que nos trae
éxitos es la Bendición de Dios. Nuestro afán no añade nada”. Prov.
2.
Acordarse de JESUS varias veces al día para
que El venga a llenar de bendiciones y alegría el hogar, dar gracias por los
favores, pedir perdón por los pecados, encomendarle lo que necesitamos y
recordar que el VE y OYE. La sagrada escritura dice que la persona buena se
acuerda de Dios siete veces cada día. (S.118)
3.
El mayor enemigo de la Paz y de la
Alegría en el hogar es el PECADO: El
pecado trae muchos males, infidelidad, egoísmo , envidia, intolerancia,
agresividad, malas palabras, desconfianza entre muchas más divisiones, por eso
la Gracia que debemos pedir todos los días a Dios es que nos libre de cometer
pecados. Quien pide mucho a Dios obtendrá que Él le libre de seguirlos
cometiendo.
4.
Dar mucho para la iglesia y para los
pobres, “Dios dará cien veces más de lo que se dé por El” (S. Marcos 10,30) y
obtendrás en el Matrimonio ayuda económica de parte de Dios. Muchos Matrimonios
no reciben más porque no dan más para
los pobres y para la iglesia. Jesús dijo “Con la medida que ustedes den a los
demás, con esa misma medida Dios les dará a ustedes”.
5.
Hay un libro que trae muchas felicidades
para el hogar: La Santa Biblia. San Pablo dice que la lectura de la Biblia es
útil para todo: para aprender, para corregirse, para instruir a los hijos.
Millones de familias recurren semanalmente a la Biblia y se ha comprobado que
se consigue mejores padres, mejores hijos, mejores esposos, hogares más
alegres, más pacíficos y más Bendecidos por Dios.
El matrimonio
es una entrega generosa en donde la persona se preocupa por hacer Feliz al
otro, es decir, le importa dar sin esperar recibir. La persona se interesa por
encontrar con amor y paciencia los defectos del otro para convertirlos en
oportunidades de crecimiento para ayudar al otro a superarse, es un acto que se
convierte en mutuo y reciproco, no se piensa en sí mismo, se piensa en el otro,
es decir, no cabe el egoísmo.
ES CLARO SEÑALAR QUE EL NOVIAZGO ES LA PREPARACIÓN
PARA EL MATRIMONIO O NO MATRIMONIO…ESTAMOS PREPARADOS PARA ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD?
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
c) Acercamiento
a la Palabra.
·
Génesis 1, 27-28 Creación del hombre y la mujer
·
Génesis 2, 18 No es bueno que el hombre este
solo
·
1 Corintios 6, 10-11 Sobre el Matrimonio y la Virginidad
·
1 Corintios 13, 4-13 El amor Cristiano
d) Algunas
ideas para la Proclamación
v DIOS crea al hombre
a su imagen y semejanza
v Dios crea compañía
para el hombre, no es bueno que el hombre este solo.
v Dejará el hombre a
su Padre y a su Madre y se unirá con su mujer y serán juntos una sola carne.
v Dios es Amor.
DISCERNIMIENTO CRISTIANO
Ahora vamos a poner en manos del Señor todo esto
que hemos vivido y le vamos a pedir que nos dé luces para buscar y hacer su
voluntad. Eso es discernir.
Reflexión: Cada uno
a nivel personal responde:
Ø ¿Qué me ha dicho Dios hoy a mí personalmente? ¿Y
eso en qué me cambia la vida?
Pastoreo en
pequeños grupos:
Ø ¿Qué sentimientos me ha generado este tema? ¿Qué me
queda sonando?.
Celebración: Cada
persona busca un signo con el cual pueda representar el noviazgo y el
Matrimonio. ¡No dañar la naturaleza!
Reunidos en círculo alrededor del cirio pascual,
por turno se explica el signo y se coloca a los pies del cirio Pascual.
Al finalizar cantamos la canción de la Familia.
Terminamos tomándonos de la mano y orando el Padre
nuestro.
Taller Nº 3
PROYECTO PERSONAL DE VIDA
“Jesucristo es luz que guía mi Camino”
OBJETIVO
Que los
participantes reconozcan la importancia de elaborar el proyecto de vida
personal a la luz de la FE, para responder concretamente al proyecto de Dios.
MOTIVACIÓN
El taller
de proyecto personal de Vida está diseñado para abordar la explicación de su
elaboración y posteriormente los participantes deben iniciar el DESIERTO.
DESIERTO:
Es el espacio de cuatro horas donde los participantes se dispersan en un lugar
abierto, preferiblemente campestre a diligenciar la cartilla de proyecto
personal de vida, deben realizar la actividad de manera individual y en
completo silencio, es un espacio de pensamiento, oración y reflexión para
proyectar su futuro.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1.
EXPLICACIÓN
EL PROYECTO DE VIDA PERSONAL: para la realización
del proyecto de vida se debe dar un buen tiempo considerable, se propone al
menos cuatro horas, También se propone que este proyecto de vida sea motivado y
concluido no en este encuentro sino durante
la formación al aceptar el compromiso de servicio en un grupo pastoral,
posterior al sacramento de la confirmación.
2.
PASOS PROYECTO DE VIDA
• ES
UN ESQUEMA QUE FACILITA EL LOGRO DE LAS METAS (A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO).
• YA
QUE EN EL SE DESCRIBE LAS METAS A LAS CUALES SE QUIERE LLEGAR. ALGUNAS PERSONAS
LO TIENEN EN LA MENTE OTRAS PREFERIMOS ESCRIBIRLO.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO (Quien soy Yo): Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
(Para cumplir sus metas)
MISIÓN: Es la
finalidad o propósito que debe alcanzar. Es la razón de ser; lo que justifica
su existencia.
VISIÓN: Quien es y
que quiero ser, en un año, en tres o en cinco años, a nivel personal, familiar,
académico y vida social.
OBJETIVOS Y METAS: Es la
finalidad a la cual deben dirigirse los esfuerzos para dar cumplimiento a la
misión. (A corto, mediano y largo plazo; tanto personales, familiares,
académicos y vida social).
ESTRATEGIAS (COMO):
Medios por los cuales alcanzar el objetivo.
PARA QUE SIRVE: Es
una guía para ser de nosotros lo que realmente queremos, para que la vida tenga
sentido y merezca ser vivida, es preciso esforzarse por ir eliminado en
nosotros los detalles de contradicción o incoherencia que vayamos detectando.
3.
COMO ELABORAR MI PROYECTO DE VIDA
PASO1) punto de
partida; retirarse a un lugar solitario donde nadie lo vaya a molestar,
asegúrese de contar con un largo tiempo.
PASO 2)
autobiografía, narra nuestra vida de forma detallada; los éxitos y fracaso lo que realizamos cotidianamente.
PASO 3) rasgos de
mi personalidad, descripción de su propia personalidad, actividades cotidianas,
personas importantes en su vida, cosas que no le gusta hacer, lo que considera
lo más importante en su vida, lista de virtudes y defectos.
PASO 4) ¿quién soy
yo?, comparación de lo es (presente), lo que hace y lo que quiere llegar a ser
y hacer (futuro), escribir los aspectos que considera que debe trabajar para
convertirse en la persona que desea ser: “un largo viaje comienza con el primer
paso”
PASO 5) ¿Quién
seré?, visualizarse como le gustaría ser, entre uno, tres o cinco años; deje
volar su imaginación.
4.
INICIO DEL DESIERTO: se entrega a cada participante las copias del
proyecto personal de Vida para ser diligenciadas.
5.
ENCUENTRO Y ORACIÓN FINAL: finalizada la jornada nos encontramos alrededor del
cirio pascual para hacer la oración de agradecimiento y de finalización del
encuentro.
COMPROMISO
Presentar la Cartilla
del proyecto personal de Vida en la liturgia de la luz.
LA LITURGIA DE LA LUZ Y CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO
Para este encuentro se propone que sea en la
noche, en un ambiente de oración y de preparación inmediata al sacramento de la
confirmación.
Texto: Lectio
Divina Jn 9,1-41, el ciego de Nacimiento.
Celebración litúrgica: bendición, aspersión del agua, las renuncias y profesión de la fe,
como primer rito hacia la confirmación.
DOCTRINA PRELIMINAR (PARA LOS CATEQUISTAS)
LA LUZ COMO SÍMBOLO
Durante la Cincuentena Pascual encendemos en todas las celebraciones el Cirio Pascual. Y en otros muchos momentos damos un lugar expresivo al simbolismo de la luz. En la civilización de la luz artificial ¿sigue teniendo sentido la luz de unas velas o unas lámparas?
La noche de la luz:
En
nuestro Año Litúrgico hay una celebración cuyo comienzo es en verdad un
juego simbólico de la luz: la Vigilia Pascual:
v el pueblo, congregado en la oscuridad, ve cómo
nace un nuevo fuego (esta noche todo es nuevo) y de él se enciende el
Cirio Pascual, símbolo de Cristo.
v Tras El
marcha la comunidad ("el que me sigue no andará en tinieblas")
cantando por tres veces un grito de júbilo: "Luz de
Cristo", "Lumen Christi", o bien el canto antiquísimo en
que las comunidades
cristianas expresaron su fe en Cristo: "Oh Luz gozosa...".
cristianas expresaron su fe en Cristo: "Oh Luz gozosa...".
v Cada vez se van encendiendo más cirios
pequeños: los cristianos quedan contagiados de la Luz de Cristo,
personalizando el simbolismo, a la vez que la iglesia se ilumina con más
luces (aunque es mejor no encender todos los focos en este momento: la
plenitud de iluminación gozosa podría subrayar pedagógicamente el momento
en que se pasará de las lecturas del A.T. a las del N.T.)
v El cantor del Pregón Pascual entona a continuación
las alabanzas de la feliz noche, iluminada por la Luz de Cristo. No
necesita muchas explicaciones en esta Vigilia el simbolismo de la luz. Es
evidente su intención, que no se queda sólo en
una "información", sino que contagia y engloba a los
creyentes,
comunicándoles con su fuerza expresiva el entusiasmo del misterio celebrado: "la noche iluminada... ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la alegría a los tristes..." Si se hace bien, es magnifica la eficacia de toda la sucesión de signos: la oscuridad de la noche (y no las últimas horas de la tarde), el
fuego, el Cirio hermoso y nuevo, la procesión, la progresiva comunicación de la luz a cada participante, la iluminación de la iglesia, el pregón...
comunicándoles con su fuerza expresiva el entusiasmo del misterio celebrado: "la noche iluminada... ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la alegría a los tristes..." Si se hace bien, es magnifica la eficacia de toda la sucesión de signos: la oscuridad de la noche (y no las últimas horas de la tarde), el
fuego, el Cirio hermoso y nuevo, la procesión, la progresiva comunicación de la luz a cada participante, la iluminación de la iglesia, el pregón...
v La Iglesia, como esposa llena de gozo, sale
al encuentro de su Esposo en esta noche, como una comunidad de
"vírgenes prudentes", con la lámpara encendida, después de la
larga espera de la
Cuaresma... Es interesante que en la alabanza del Pregón también se incluye la cera, la materia prima del Cirio. Todo él se convierte así en el simbolismo de Cristo, en su humanidad y divinidad, que nos comunica con su Resurrección la luz y el calor de su Nueva Vida.
Cuaresma... Es interesante que en la alabanza del Pregón también se incluye la cera, la materia prima del Cirio. Todo él se convierte así en el simbolismo de Cristo, en su humanidad y divinidad, que nos comunica con su Resurrección la luz y el calor de su Nueva Vida.
Él tiene
grabadas un "alfa" (A) y una "omega" (O), la primera y
la última letras del alfabeto griego, expresando que Cristo es el
principio y el fin de todo, el que abarca todo el tiempo. El año también
queda marcado en este Cirio, para indicar que la Pascua es siempre nueva,
siempre eficaz: es en este año cuando Cristo nos quiere hacer partícipes
de toda la fuerza salvadora de su Misterio Pascual. Y también hay un último
detalle: la Cruz grabada en el Cirio.
v El Misterio Pascual supone un doble momento: el
paso a través de la Muerte hacia la Vida. Este Cirio iluminará desde
esta noche todas las celebraciones de la comunidad cristiana, también las
de la Liturgia de las Horas, durante la Cincuentena. No sólo hasta el día
de la Ascensión, como se hacía antes, porque sería dar un tono
"historizante" a nuestra fe en la presencia de Jesús, que en
efecto se ocultó visiblemente en la Ascensión. Sino hasta la tarde de
Pentecostés, cuando se completan esas siete semanas, el Tiempo Pascual,
que celebramos como un gran día de fiesta: así subrayamos el tono
"mistérico" de esa Presencia del Señor Glorioso en medio de
nosotros.
v No es el único momento, a lo largo del Año
Cristiano, en que la luz aparece como una categoría simbólica para expresar y
celebrar el Misterio de Cristo: la fiesta de Navidad y la de la Epifanía
cantan la Aparición de Cristo Mesías bajo esta imagen de la Luz. También
la Presentación del Señor en el Templo, el 2 de febrero, la popular fiesta de
la Candelaria, tiene en las velas iluminadas un simbolismo evidente, el
último eco de la Navidad, con clara alusión a las palabras proféticas del
anciano Simeón, que afirmó que ese Niño iba a ser "luz para alumbrar
a las naciones".
Bautismo y Exequias, principio y
fin:
Los ecos
de la Pascua, con el simbolismo de su Cirio, alcanzan también a dos
celebraciones sacramentales muy significativas. En el Bautismo encendemos
el Cirio Pascual como recuerdo gráfico de que al ser bautizados
participamos en la Pascua del Señor. ¿No es este Sacramento, según Pablo,
la inmersión con Cristo en su Muerte y Resurrección? De este Cirio,
símbolo de la Luz y de la Vida de Cristo, se encienden para los varios
bautizados unos cirios pequeños, a ser posible nuevos, aportados por la
propia familia, y que luego se pueden conservar como recordatorio de lo
que ha sido el Bautismo. Las palabras del ministro dicen claramente la
intención del gesto: "a vosotros, padres y padrinos, se os confía
acrecentar esta luz. Que vuestros hijos, iluminados por Cristo, caminen
siempre como hijos de la luz".
v Aunque el signo central del Bautismo es la
inmersión en el agua, el simbolismo de la luz añade expresividad al
misterio que se realiza: la vida nueva que el Espíritu dio a Cristo en la
Resurrección (el Cirio) es comunicada ahora a cada uno de los bautizados
(el cirio personal). No en vano, en los primeros siglos se hablaba del
Bautismo como de la "Iluminación".
v También en las Exequias se enciende el Cirio
Pascual. Es un rito que puede dar un tono pascual a este momento
culminante de la vida cristiana. Esta persona que empezó su camino a la
luz de Cristo Glorioso lo acaba ahora a la misma luz. El Bautismo le
incorporó a la Pascua y la muerte le ha introducido definitivamente en la
Luz sin fin. En ambas ocasiones es interesante que el Cirio no esté
ya
encendido cuando se reúne la comunidad, sino que sea como el primer rito de entrada, hecho con significatividad.
encendido cuando se reúne la comunidad, sino que sea como el primer rito de entrada, hecho con significatividad.
Cristo, la luz verdadera:
LUZ: ¿Cuál es el simbolismo de la
luz en la liturgia?
v En la Biblia es a Dios a quien radicalmente se
aplica el lenguaje relativo a la luz. Dios "habita en una luz
inaccesible" (1 Tim 6,16), "Dios es Luz, en El no hay tiniebla
alguna" (1 Jn 1,5). O, como dice
poéticamente el Salmista, "Dios mío, qué grande eres, vestido de esplendor y majestad, arropado de luz como de un manto" (Ps 104,2). ¿Cómo expresar lo que es Dios—verdad, vida, amor...—si no es
recurriendo a este simbolismo tan profundo y sencillo a la vez, sutil y expresivo, de la luz? No es nada extraño que las Plegarias Eucarísticas, como la 4a. del Misal, alaben a Dios afirmando de El que
es "Luz sobre toda luz" y que creó todas las cosas "para alegrar su multitud con la claridad de tu gloria".
poéticamente el Salmista, "Dios mío, qué grande eres, vestido de esplendor y majestad, arropado de luz como de un manto" (Ps 104,2). ¿Cómo expresar lo que es Dios—verdad, vida, amor...—si no es
recurriendo a este simbolismo tan profundo y sencillo a la vez, sutil y expresivo, de la luz? No es nada extraño que las Plegarias Eucarísticas, como la 4a. del Misal, alaben a Dios afirmando de El que
es "Luz sobre toda luz" y que creó todas las cosas "para alegrar su multitud con la claridad de tu gloria".
v Pero cuando hablamos de la luz en liturgia, o
cuando la hacemos entrar en el juego de los símbolos, es a Cristo sobre
todo a quien nos referimos. Es una de las imágenes preferidas en el
Evangelio: "la Palabra era la Luz verdadera que ilumina a todo
hombre" (Jn 1,9): pero el mundo no le recibió y prefirió la tiniebla;
"yo soy la Luz del mundo: el que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8,12): palabras que proclamó
Jesús precisamente en la fiesta de las Tiendas, la fiesta de las luces en
el Templo de Jerusalén. Ya el anciano Simeón, en la Presentación de Jesús,
había pronunciado las proféticas palabras: "Luz para iluminar a las
naciones" (Lc 2,32). Si la primera página de la Biblia (Gen 1,3) se
abría con la luz creada por Dios, como comienzo de toda vida, la última
(Apoc 21,23ss) nos dirá que la nueva Ciudad, la Jerusalén del cielo, no
necesitará ya de la luz del sol ni de la luna, "porque la ilumina la
gloria de Dios y su lámpara es el Cordero... allí no habrá
noche". No es extraño que la celebración litúrgica cristiana, en su
"gramática simbólica", acepte este filón de la luz para sus
fiestas de Navidad y de Pascua, principalmente. O que el Credo afirme que
Cristo es "Luz de
Luz"...
Luz"...
Hijos de la Luz:
v Pero además de esta dirección más
"vertical" del simbolismo de la luz, en nuestras celebraciones
se apunta muchas veces a la vida del cristiano, a sus actitudes
existenciales, tanto humanas como de fe:
ü la luz, en el lenguaje universal, es un símbolo
espontáneo de la vida ("dar a luz", "ver la luz por vez
primera", son expresiones íntimamente ligadas al nacimiento), de la
verdad ("caminar a oscuras"
es siempre sinónimo de ignorancia y confusión), del amor (mientras dura la "llama del amor" sigue viva la relación interpersonal)...;
es siempre sinónimo de ignorancia y confusión), del amor (mientras dura la "llama del amor" sigue viva la relación interpersonal)...;
ü la tiniebla, por el contrario, será siempre índice
de la soledad, del frío, de la desorientación, del error, de la
esclavitud;
ü para un cristiano la luz puede ser todo un
discurso expresivo de que está en la esfera del amor, de la vida, de la
verdad, de la cercanía de Cristo Jesús: llevar en la mano una lámpara o
una vela encendida es un signo elocuente de esta convicción, así como de
la actitud de fe y respuesta que Cristo exige de nosotros;
ü el tono escatológico aparece también como un matiz
interesante: la parábola de las vírgenes prudentes que supieron esperar al
Esposo con las lámparas encendidas es una imagen poética muy expresiva
de una comunidad cristiana que -por ejemplo en el Adviento o en
la Noche Pascual- espera ansiosa a su Señor;
ü la tarea que un cristiano ha recibido en esta vida
no sólo es la de dejarse iluminar por la Luz de Cristo, sino también la de
ser él mismo, a su vez, luz para los demás: "vosotros sois la luz del
mundo... brille así vuestra luz delante de los hombres" (/Mt/05/14-16):
ser luz para los demás, repartir calor, precisamente porque nosotros
hemos recibido todo eso de Cristo; de modo que se pueda decir con
verdad que los cristianos son "hijos de la luz" (Ef 5,8), cosa
que deben demostrar sobre todo repartiendo amor: "quien ama a su
hermano permanece en la luz" (1 Jn 2,10);
ü una lámpara, una vela encendida durante las
celebraciones (o en la capilla ante el sagrario, o en nuestra habitación
ante una imagen sagrada) es todo un símbolo de nuestra vida: suavemente,
con
humildad pero con constancia, un cirio se va consumiendo a la vez que da calor y luz; la existencia de un cristiano también está llamada a gastarse por los demás, dando un testimonio de amor y de verdad, o sea, de luz, consumiéndose lentamente, sin palabras altisonantes, con una luz que le brota de dentro: no es nada extraño que—como hemos dicho antes—la fiesta del 2 de febrero vaya poniendo de relieve la vida religiosa en la Iglesia como una ofrenda ante el Señor, muy bien
expresada en la ofrenda de unos cirios encendidos...
humildad pero con constancia, un cirio se va consumiendo a la vez que da calor y luz; la existencia de un cristiano también está llamada a gastarse por los demás, dando un testimonio de amor y de verdad, o sea, de luz, consumiéndose lentamente, sin palabras altisonantes, con una luz que le brota de dentro: no es nada extraño que—como hemos dicho antes—la fiesta del 2 de febrero vaya poniendo de relieve la vida religiosa en la Iglesia como una ofrenda ante el Señor, muy bien
expresada en la ofrenda de unos cirios encendidos...
LITURGIA DE LA LUZ
RENOVACION DE LAS PROMESAS BAUTISMALES.
RITOS INICIALES
MONICIÓN DE ENTRADA.
La celebración comienza con unas palabras que,
dichas al principio por el monitor, hacen de ambientación: se le explica a los
asistentes qué es lo que esta noche se han reunido allí.
PROCESIÓN DE ENTRADA.
El Presidente de la asamblea y los candidatos al sacramento
de la confirmación forman en procesión y acceden al interior del templo por la
nave central. Abrirán la marcha la cruz parroquial y el evangeliario.
SALUDO DEL PRESIDENTE.
ACTO PENITENCIAL.
ORACIÓN COLECTA.
Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: derrama tu Espíritu Santo, para
que nos haga ante el mundo testigos valientes del Evangelio de Jesucristo, que
contigo vive y reina.
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA.
Lectura del Profeta Isaías 61, l-3a. 6a. 8b-9.
El Espíritu del Señor está sobre mí porque el
Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar la Buena Noticia a los que sufren,
para vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnistía a los
cautivos y a los prisioneros la libertad; para proclamar el año de gracia del
Señor, el día del desquite de nuestro Dios; para consolar a los afligidos de
Sión; para cambiar su ceniza en corona, su traje de luto en perfume de fiesta,
su abatimiento en cánticos. Vosotros os llamareis “Sacerdotes del Señor”, dirán
de vosotros: “Ministros de nuestro Dios”. Les dará su salario fielmente y hará
con ellos un pacto perpetuo. Su estirpe será célebre entre las naciones, y sus
vástagos entre los pueblos. Los que los vean reconocerán que son de la estirpe
que bendijo el Señor.
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL o CANTO APROPIADO
LECTURA DEL EVANGELIO.
Se canta Aleluya antes de la proclamación del Evangelio.
(LECCIONARIO DOMINICAL CICLO
A, CUARTO DOMINGO DE CUARESMA)
Proclamación del santo Evangelio según san Juan:
El ciego de Nacimiento
1. Vio, al pasar, a un hombre
ciego de nacimiento.
2. Y le preguntaron sus
discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?»
3. Respondió Jesús: «Ni él
pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios.
4. Tenemos que trabajar en
las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando
nadie puede trabajar.
5. Mientras estoy en el
mundo, soy luz del mundo.»
6. Dicho esto, escupió en
tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego
7. y le dijo: «Vete, lávate
en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y volvió ya
viendo.
8. Los vecinos y los que
solían verle antes, pues era mendigo, decían: «¿No es éste el que se sentaba
para mendigar?» 9. Unos decían: «Es él». «No, decían otros, sino que es uno que
se le parece.» Pero él decía: «Soy yo.»
10. Le dijeron entonces:
«¿Cómo, pues, se te han abierto los ojos?»
11. El respondió: «Ese hombre
que se llama Jesús, hizo barro, me untó los ojos y me dijo: "Vete a Siloé
y lávate." Yo fui, me lavé y vi.»
12. Ellos le dijeron: «¿Dónde
está ése?» El respondió: «No lo sé.»
Discusión sobre el valor del Milagro
13. Lo llevan donde los
fariseos al que antes era ciego.
14. Pero era sábado el día en
que Jesús hizo barro y le abrió los ojos.
15. Los fariseos a su vez le
preguntaron cómo había recobrado la vista. El les dijo: «Me puso barro sobre
los ojos, me lavé y veo.»
16. Algunos fariseos decían:
«Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado.» Otros decían:
«Pero, ¿cómo puede un pecador realizar semejantes señales?» Y había disensión
entre ellos.
17. Entonces le dicen otra
vez al ciego: «¿Y tú qué dices de él, ya que te ha abierto los ojos?» El
respondió: «Que es un profeta.»
18. No creyeron los judíos
que aquel hombre hubiera sido ciego, hasta que llamaron a los padres del que
había recobrado la vista
19. y les preguntaron: «¿Es
éste vuestro hijo, el que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?»
20. Sus padres respondieron:
«Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego.
21. Pero, cómo ve ahora, no
lo sabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos.
Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mismo.»
22. Sus padres decían esto
por miedo por los judíos, pues los judíos se habían puesto ya de acuerdo en
que, si alguno le reconocía como Cristo, quedara excluido de la sinagoga.
23. Por eso dijeron sus
padres: «Edad tiene; preguntádselo a él.»
24. Le llamaron por segunda
vez al hombre que había sido ciego y le dijeron: «Da gloria a Dios. Nosotros
sabemos que ese hombre es un pecador.»
25. Les respondió: «Si es un
pecador, no lo sé. Sólo sé una cosa: que era ciego y ahora veo.»
26. Le dijeron entonces:
«¿Qué hizo contigo? ¿Cómo te abrió los ojos?»
27. El replicó: «Os lo he dicho
ya, y no me habéis escuchado. ¿Por qué queréis oírlo otra vez? ¿Es qué queréis
también vosotros haceros discípulos suyos?»
28. Ellos le llenaron de
injurias y le dijeron: «Tú eres discípulo de ese hombre; nosotros somos
discípulos de Moisés.
29. Nosotros sabemos que a
Moisés le habló Dios; pero ése no sabemos de dónde es.»
30. El hombre les respondió:
«Eso es lo extraño: que vosotros no sepáis de dónde es y que me haya abierto a
mí los ojos.
31. Sabemos que Dios no
escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumple su voluntad, a ése
le escucha. 32. Jamás se ha oído decir que alguien haya abierto los ojos de un
ciego de nacimiento. 33. Si éste no viniera de Dios, no podría hacer nada.»
34. Ellos le respondieron:
«Has nacido todo entero en pecado ¿y nos da lecciones a nosotros?» Y le echaron
fuera.
La fe y la ceguera
35. Jesús se enteró de que le
habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo: «¿Tú crees en el Hijo del
hombre?» 36. El respondió: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?»
37. Jesús le dijo: «Le has
visto; el que está hablando contigo, ése es.» 38. El entonces dijo: «Creo,
Señor.» Y se postró ante él. 39. Y dijo Jesús: «Para un juicio he venido a este
mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.» 40.
Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también
nosotros somos ciegos?» 41. Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no
tendríais pecado; pero, como decís: "Vemos" vuestro pecado
permanece.»
Palabra del Señor.
PRESENTACIÓN DE LOS CANDIDATOS.
Después del Evangelio, el responsable de la preparación de los
confirmandos, presenta al PARROCO, los candidatos al sacramento de la
confirmación. Al llamarlos a cada uno por su nombre, se ponen de pie y
responden AQUÍ ESTOY.
Después de haberlos
llamado, quien los presenta, dice estas palabras:
Estos jóvenes fueron bautizados con la promesa de
que serían educados en la fe, y de que un día recibirían por la Confirmación la
plenitud del Espíritu Santo. Ese fue el compromiso de sus padres y padrinos en
el Bautismo. Yo y mis compañeros catequistas, como responsables del itinerario
de educación en la fe que han recorrido en estos últimos meses, tengo la
satisfacción de decir a la comunidad reunida y a nuestro Párroco, que estos
jóvenes son aptos para la recepción del sacramento de la confirmación.
Homilía.
RITO PARA LA BENDICIÓN Y LA ASPERSIÓN DEL AGUA
Sacerdote:
Invoquemos, queridos hermanos, a Dios nuestro Señor, para que se digne bendecir
esta agua, que va a ser rociada sobre nosotros en memoria de nuestro bautismo y
pidámosle que nos renueve interiormente, para que permanezcamos fieles al
Espíritu que hemos recibido.
BENDICION DEL AGUA:
Dios todopoderoso y eterno, que por medio del
agua, fuente de vida y signo de purificación, quisiste limpiarnos del pecado y
darnos el don de la vida eterna, dígnate bendecir (+) esta agua para que sea
signo de tu protección en esta noche consagrada a ti, Señor. Renueva también en nosotros la fuente viva de
tu gracia, y líbranos de todo mal del alma y del cuerpo, para que nos
acerquemos a Ti con corazón limpio y podamos recibir dignamente tu salvación.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amen.
Aspersión es después de la renovación de las
promesas bautismales
MONICION: Y ahora,
antes de recibir el don del Espíritu Santo, conviene que renovéis ante mi,
pastor de la Iglesia, y los fieles aquí reunidos, testigos de vuestro
compromiso, la fe que vuestros padres y padrinos, en unión de toda la Iglesia,
profesaron el día de vuestro bautismo.
Renovación de las promesas
bautismales
Monición: Queridos jóvenes, por el
sacramento del bautismo cada uno de ustedes recibieron por el agua y el
Espíritu Santo, una nueva vida que brotó del amor de Dios. Ustedes por su parte necesitan esforzarse en
continuar su educación en la fe, hacia el sacramento de la confirmación, de tal
manera que esta vida divina esté preservada del pecado y crezca en cada uno de
ustedes. Así, pues, si impulsados por su
fe están dispuestos a aceptar su responsabilidad, recordemos nuestro propio
bautismo, renuncien al pecado para proclamar la fe en Cristo Jesús y que es la
fe de la Iglesia en la que ustedes fueron bautizados:
Sacerdote o catequista:
¿Renuncian a Satanás, es decir:
Al pecado, como
negación de Dios
Al mal, como
consecuencia del pecado
A la violencia, como
opuesta a la caridad?
Todos: si, renuncio.
¿Renuncian a sus obras, es decir:
A buscar las
satisfacciones corporales y los deleites de los sentidos
A la injusticia y
discriminación
A la falta de fe y de
confianza en Dios?
Todos: si, renuncio.
¿Renuncian a sus seducciones, es decir:
A encerrarse en su
egoísmo
A considerarse
superiores a los demás
A creerse convertidos
definitivamente
Todos: si, renuncio
ENCENDER LAS LUCES O CIRIOS DE CONFIRMACION…
PROFESIÓN DE LA FE
BAUTISMAL
Presbítero o
Catequista:
¿Creéis en Dios,
Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra?
Todos: si, creo
¿Creéis en Jesucristo,
su único Hijo,
Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso?
Todos: si, creo.
¿Creéis en el Espíritu
Santo,
Señor y dador de vida,
que mañana por el
Sacramento de la Confirmación
se os dará de manera
excelente,
como a los Apóstoles
en el día de
Pentecostés?
Todos: si, creo
¿Creéis en la santa
Iglesia católica,
la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna.
Todos: si, creo
Esta es nuestra fe,
Esta es la fe de la Iglesia
Que nos gloriamos de profesar
En Cristo Jesús, Señor nuestro.
ASPERSIÓN CON EL AGUA BENDITA…
|
|
ORACIÓN DE LOS FIELES.
Presidente: Oremos,
hermanos, a Dios Padre todopoderoso y ya que es una misma la fe, la esperanza y
el amor que el Espíritu Santo ha infundido en todos nosotros, que nuestra
oración sea también una ante la presencia de nuestro Padre común. Te rogamos, óyenos.
- Por la Iglesia, extendida por toda la tierra:
que el Espíritu Santo sea en ella lazo de unión y caridad, y la haga sensible a
las necesidades de los hombres. Roguemos al Señor.
- Por el papa Benedicto XVI, por nuestro Arzobispo
Oscar: que bajo su guía la Iglesia crezca en el amor y se dilate por el mundo
entero. Roguemos al Señor.
- Por esta comunidad cristiana aquí reunida, por
nuestra parroquia. Que el Espíritu sea realmente su corazón, su fuerza y su
guía. Roguemos al Señor.
- Por nuestros padres, padrinos y animadores, para
que continúen siendo ejemplo, consejo y aliento de nuestra vida cristiana.
Roguemos al Señor
- Por los hombres y mujeres de todos los pueblos,
para que se reconozcan mutuamente como hermanos y trabajen por la llegada del
Reino de Dios. Roguemos al Señor.
- Por nosotros, que acabamos de renovar nuestros
compromisos bautismales y que vamos a ser confirmados, para que el don del
Espíritu Santo nos arraigue en la fe y nos haga crecer en el amor, dando así
testimonio de Jesucristo con nuestra vida. Roguemos al Señor.
Presidente: Oh, Dios, que aumentas siempre tu
Iglesia con nuevos hijos, ya los que han nacido del agua del bautismo les das
también la plenitud de tu Espíritu: concede a cuantos han completado hoy su
iniciación cristiana, ya toda tu familia santa, manifestar en su vida los
sacramentos que con la fe han recibido. Por Jesucristo Nuestro Señor.
ACCIÓN DE GRACIAS.
Varios jóvenes, en nombre de todo el grupo, dice unas sencillas
palabras de agradecimiento. Hay personas que han contribuido a tu crecimiento:
padres, amigos...
PADRE NUESTRO…
ORACION FINAL
Te pedimos, Señor, que continúes favoreciendo a
estos hijos tuyos, a quienes hoy han renovado las promesas bautismales y
ungirás con el don del Espíritu Santo y
alimentarás con el sacramento de tu Hijo. Haz que, superando las
dificultades de la vida, alegren con su santidad a la Iglesia y, por medio de
sus obras y de su amor, la hagan crecer en el mundo. Por Jesucristo nuestro
Señor.
Bendición final
DESPEDIDA
Canto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario